Si te acaban de diagnosticar celiaquía o a un familiar cercano, seguramente te encuentres bastante perdido. Puede incluso que lleves varios años en el mundo sin gluten y de vez en cuanto te des cuenta de que se te escapan algunas cosas. O incluso puede que tengas que contarle el tema de la celiaquía a alguien de tu entorno y no sepas por dónde empezar… ¡son tantas cosas! Sea cual sea el caso, aquí encontrarás todo lo que tienes que saber sí o sí para vivir sin gluten y no morir en el intento.

Si después de todo, aún te quedan dudas, por favor, escríbeme o déjalas en los comentarios. Esta página se irá nutriendo poco a poco de todo aquello que necesitemos.

CALMA

Esto de la celiaquía te habrá caído como un cubo de agua fría. Si has pasado por un calvario hasta llegar al diagnóstico, lo recibirás con mucho alivio. Si no te lo esperabas para nada, puede que te cueste un poco más asimilarlo. En cualquier caso, es importante que te mentalices de que gracias a esto te vas a sentir mucho mejor. Suena bien, ¿no?

INFÓRMATE

Sabes que eres celíaco, pero… ¿Sabes lo que significa? Internet es una fuente inagotable de información, pero no toda está lo suficientemente contrastada y validada. Por eso, lo mejor es que aprendas en fuentes fiables. En la página web de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) encontrarás información contrastada y de calidad. Detente unos minutos a leer qué es la celiaquía y las preguntas frecuentes sobre este mundo. También te dejo unas explicaciones sencillas sobre qué es el gluten, por qué nos afecta, qué es la celiaquía y qué pasa con la avena.

¿Qué es el gluten?

COMIDA

Para sentirte mejor, tendrás que comer sin gluten. La cuestión es: ¿qué alimentos tienen gluten? Trigo, avena (con alguna excepción), cebada, centeno, espelta, triticale y todos sus derivados. El problema es que las harinas son la base de los aditivos en la industria alimentaria, al igual que los conservantes, así que, como imaginarás, nos podemos encontrar gluten en muchísimos más lugares de los que esperamos. Por eso es importante que aprendas cuanto antes qué puedes comer y qué no.

Hay tres tipos de productos:

  1. Productos genéricos aptos para celíacos.
  2. Productos que pueden o no contener gluten.
  3. Productos que sí o sí tienen gluten.

Sobre todo esto podrás aprender un montón en el enlace que te dejo más abajo.

Productos genéricos aptos y productos prohibidos para celíacos.

RECETAS

Ahora que vas a tomar una mayor consciencia de lo que comes, empezarás a cocinar más. En el mercado hay muchos productos específicos para celíacos (como panes, pizzas, pastas, galletas, bizcochos…) de muy buena calidad, pero puede que busques sabores, texturas y valores nutricionales que no encuentres por ahí. No lo dudes: métete a la cocina y experimenta. Además, tendrás que adaptar muchas de las recetas que hacías habitualmente y tendrás que hacerte con los nuevos ingredientes.

En Singlutenismo encontrarás muchísimas recetas que te pueden ayudar, muchos consejos y seguramente más de una comida que nunca habías probado. ¡Anímate, cocina y disfruta! Verás que no echas de menos tu vida precelíaca.

Recetas sin gluten

EN LA COMPRA

Tu primer impulso será ir al supermercado y comprar todo lo que ponga “sin gluten”, aunque no sepas si lo vas a usar después o no. Empezarás a hacer la compra de una forma muy diferente: leyendo. Leerás etiquetados hasta que sea la hora del cierre del supermercado y al final habrás sacado poco en claro.

No te preocupes. Te dejo un enlace en el que te explico todo lo referente al etiquetado, que tiene mucha miga.

El etiquetado de alérgenos

FUERA DE CASA

Quizás lo más incómodo de la vida como celíacos es salir fuera de casa. Te darás cuenta de que en la calle no todo el mundo sabe lo que es la celiaquía y mucho menos entiende los pormenores de la contaminación cruzada y la seriedad con la que hay que tratar este tema. Por suerte, cada vez son más los restaurantes, cafeterías y hoteles concienciados con la situación de los celíacos y que nos ofrecen opciones sin gluten y seguras. En este punto juegan un papel fundamental las asociaciones, como te comentaba antes: a día de hoy, son ellas las que se encargan de ir a restaurantes y formarles y concienciarles sobre todos los factores que hay que tener en cuenta para ofrecer menús sin gluten con seguridad.

Además, vayas donde vayas, pregunta si tienen opciones e invítalos a que se unan a nosotros. Cuéntales que somos gente muy simpática que se recomienda mutuamente muchos lugares en los que comer, que somos clientes fieles y agradecidos… Vamos: difunde la palabra. Yo siempre que encuentro a alguien con cierto interés, le hago llegar el contacto de la asociación de su provincia para que puedan formarles. Es lo que más seguridad me da.

Por cierto: según el nuevo reglamento de etiquetado, los restaurantes están obligados a declarar la presencia de alérgenos en sus cartas. Ten mucho cuidado con esto: la mayoría de ellos no saben lo que es la contaminación cruzada y no contemplan la posibilidad de que haya trazas de gluten.

Sin gluten fuera de casa

ASOCIACIONES

Los celíacos estamos organizados en asociaciones por comunidades autónomas. No te voy a mentir: no es imprescindible que te asocies. Pero sí altamente recomendable, sobre todo si te acaban de diagnosticar.

En la asociación de celíacos de tu provincia o comunidad autónoma te darán una charla sobre esta nueva vida que vas a iniciar y estarán ahí para cualquier duda que te pueda surgir. Las asociaciones realizan formaciones a restaurantes, colegios y hospitales para que puedan atender a celíacos cuando van a comer a sus establecimientos. También nos representan como colectivo ante las instituciones y elaboran un listado de productos aptos para celíacos que te envían a casa y que puedes consultar en una aplicación móvil actualizada.

Has de saber, también, que lamentablemente hay asociaciones que funcionan mejor que otras. Por eso, si te toca una de las flojas, no te desanimes: insísteles, pregunta, acércate, sugiere y apoya. Las asociaciones las formamos entre todos.

Por cierto, hay asociaciones que están dentro de FACE (Federación de asociaciones de celíacos de España) y otras que no, como la de Cataluña y una de las dos que hay en Madrid: ACySGM.

Encuentra tu asociación

COCINA

Debes saber que en el mundo sin gluten tenemos a un gran enemigo: la contaminación cruzada. Se produce cuando algún alimento sin gluten entra en contacto directa o indirectamente con algo con gluten. En ese momento queda “contaminado” y ya no es apto para el consumo celíaco.

  • Directamente: se produce cuando, por ejemplo, caen unas migas de pan o algo de harina sobre un plato sin gluten. El alimento con gluten en sí entra en contacto directo con el que no lo tiene.
  • Indirectamente: se produce cuando utilizamos los mismos utensilios o medios (aceite, agua…) para algo con gluten y, posteriormente, para algo sin gluten. Si cortamos un pan con gluten, deberemos lavar el cuchillo antes de cortar un pan sin gluten con él, o el pan sin gluten quedará contaminado.

Como comprenderás, en tu cocina deberás extremar las medidas de higiene. Vamos, nada del otro mundo, pero las cosas deben estar limpias. No hace falta que desinfectes todo ni que cambies de horno, sartenes y ollas. Límpialo todo bien con agua y jabón y, sobre todo, asegúrate de que todo quede bien limpio después de cocinar con gluten.

Eso sí: deshazte de todo lo que tengas con madera, como tablas, espátulas y cucharas. La madera es porosa y, por mucho que la limpiemos, se quedan restos de comida en las vetas. De hecho, el uso de maderas está prohibido en la industria alimentaria por cuestiones de higiene.

Los trapos y las balletas de cocina puedes lavarlos normalmente con agua y jabón.

Más abajo te dejo una entrada con un montón de detalles para cocinar sin gluten.

Cómo evitar la contaminación cruzada

TU ENTORNO

Habla con la gente que te rodea. Es fundamental que les expliques qué te pasa para tener su apoyo. A medida que pasen los días, te darás cuenta de cuán importante es que estés rodeado de gente que te comprende y te da facilidades. Nuestra cultura está impregnada de momentos en torno a la mesa y la comida, así que tendrás que mentalizar a tu entorno de que la tuya va a tener que ser sin gluten.

Y te tocará ser paciente. Algunos lo entenderán mejor y más rápido que otros. No te desesperes y céntrate en transmitir el mensaje con calma. Créeme: conseguirás mucho más. Se trata de concienciar, no de imponer.

Explícales el tema de la contaminación cruzada, diles que no puedes comer en cualquier restaurante, pídeles que te avisen con antelación cuando vaya a haber una reunión con comida de por medio… La previsión es tu mayor aliada, sobre todo en cuestiones sociales.

Por si te puede ser de ayuda, en el enlace de más abajo encontrarás algo que les puedes hacer leer a tus amigos y familiares para que vean que es todo mucho más fácil de lo que parece.

Y, sobre todo, no te pierdas nada. Lo importante es disfrutar de la compañía de quienes quieres, así que si algún día habéis quedado para cenar y tú tienes que ir cenado de casa, no te preocupes: la próxima vez ya iréis a un restaurante apto para ti.

Invitar a comer a un celíaco

DE VIAJE

Si ya cuesta comer fuera de casa en tu ciudad… ¡imagínate fuera de ella! Te diré que en España estamos bastante bien en cuanto a restauración sin gluten y que hay varios países más en los que te encontrarás como en casa (Italia, Inglaterra…). Sin embargo, en muchos lugares aún suena a chino eso de decir “soy celíaco”. Por lo tanto, deberás ser previsor por demás y planificar tu viaje muy bien. Y, si hace falta, llevarte comida en la maleta.

Pero, por favor, que esto no te detenga de ir a ningún lado. Te voy a contar mi caso: desde que soy celíaca, he vivido en México, Polonia y Alemania, y he viajado a Córdoba, Viena, San Sebastián, Bilbao, Santander, Barcelona, Madrid, Burgos, Valladolid… ¡Y aún me queda mucho mundo por recorrer!

Antes de ir a ningún lado, es importante que te informes bien de cómo está la situación de los celíacos en ese lugar. Más abajo te dejo una pequeña guía que seguro que te ayudará.

Celíacos de viaje

ÚNETE A NOSOTROS

No es porque yo sea una de ellos, pero la verdad es que los celíacos somos gente muy simpática, solidaria y empática. Todos hemos pasado por donde estás tú, de una u otra forma, y sabemos cómo te sientes. Nos movemos mucho en grupos en las redes sociales y desde ahí nos aconsejamos recetas, restaurantes, hoteles, productos… Incluso nos brindamos apoyo moral y comprensión para cuando te toca uno de esos días en los que parece que nadie más te entiende.

A día de hoy, soy moderadora de tres grupos que me gustan mucho:

Ten en cuenta siempre que en estas comunidades todos hablamos desde la experiencia y que no somos médicos. Por favor, lee siempre con espíritu crítico lo que te encuentres por Internet.

Por lo demás, ¡sólo me queda darte la bienvenida! Con el tiempo verás que sacas muchas cosas buenas de todo esto.

Bienvenido a Singlutenismo

TODO LO QUE NECESITAS SABER EN UN LIBRO

Toda esta información y mucha más la encuentras, además, ordenada en el libro que autoedité y publiqué en junio de 2018.

Decirle adiós a toda una vida con gluten puede resultar complicado. Es cierto que cada vez tenemos más opciones sin gluten, hay mejores diagnósticos y cuesta menos salir a comer fuera de casa. Sin embargo, es innegable el cambio de vida que supone un diagnóstico de celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca. Lo más importante es que aprendas a llevar la dieta bien cuanto antes: toda pequeña cantidad de gluten que consumas te afectará gravemente a la salud. Independientemente de si hace poco que llegaste al mundo sin gluten o si ya llevas varios años entre nosotros, con este manual no se te escapará ni una miga.

Puedes ver los detalles y comprarlo haciendo clic en la imagen de abajo. Yo misma lo envolveré para ti y te lo enviaré.

manual-ilustrado-del-singlutenista

Consigue tu Manual ilustrado del singlutenista aquí
¿Te ha resultado útil este contenido?
Libro
Showing 22 comments
  • Elena
    Responder

    Otra vez voy a escribir….pero es que ¡vaya paginaza! ¡es fantástica! Tiene toda la información necesaria. Mil gracias otra vez

  • irene
    Responder

    Gracias por todo este trabajo. Me ha servido de mucha ayuda!

  • ursula
    Responder

    Magnifica pagina

  • Noelia
    Responder

    Me encanta esta web… es genial… Muchísimas gracias!!!!

  • Ceci
    Responder

    Soy nueva y necesito información , el articulo muy interesante, gracias

  • Lamamma
    Responder

    Acaban de diagnosticar a mi hija de 11 años así que toda esta información me viene genial, ¡mil gracias!

  • América
    Responder

    ¡Me ha encantado la página, recién hoy la he encontrado, es información real pero a una forma muy fácil de entender! Yo soy Mexicana pero tengo intolerancia al gluten, al menos acá no hay forma de diagnosticarlo (como la biopsia para celiacos) más que hacer el reto con gluten, si tuvieras más información sobre la intolerancia al gluten estaría increíble.

    • Dany Faccio
      Responder

      América, juraría que en México sí que se hace la gastroscopia con biopsia para determinar el diagnóstico, eh?? Consultalo bien!!

  • Lydia
    Responder

    Es increible lo de esta página, gracias Dany por lo que haces por los celiacos…

  • Elena del Río Emparanza
    Responder

    ¡¡Menudo descubrimiento!!
    Solo se me ocurre ahora mismo decir GRACIAS
    Y ¿¿hay registro en esta web??
    De la seas completas que he visto desde que han diagnosticado a mi hijo pequeño (5 años)

  • ada
    Responder

    Tu sitio web es muy completo y muy bueno, estoy feliz de haberte encontrado.
    Muchas gracias por compartir tus experiecias y conocimientos.

    • Dany Faccio
      Responder

      Muchas gracias por tus palabras y por pasarte, Ada!! Encantada de tenerte aquí!!! :)

  • Graciela
    Responder

    Gracias por recibirme! Hace 2 días me diagnosticaron e imagino que podrán entenderme. Complicadito … que va desde los alimentos, articulos de higiene personal y alimentos ! Seguiremos y gracias a todos !

  • ana
    Responder

    Muchisimas gracias por tu trabajo. A mi personalmente me ayudas mucho. Me alegro de este blog y de compartir grupo de wasap contigo.

  • Epifanio
    Responder

    Buen sitio, para tener información. Pero, según mi opinión, el problema no está en que se tenga o no información sino en que existen establecimientos de hosteleria, como algún que otro restaurante quieran abarcar los dos lados, es decir: clientes sin gluten y clientes con gluten. En este caso lo que obtienen es que una persona celíaca tenga problemas con la contaminación cruzada (como ya nos ocurrió a nosotros). Y cuando les vas a plantear la situación, te responden de forma altanera que ellos tienen todo bien y controlodo.
    Gracias.

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola, Epifanio! Desde luego la falta de información y formación específica en hostelería es un gran problema. Pero desde luego en una patología como la nuestra los primeros que tenemos que estar bien informados somos los propios afectados y nuestro entorno, y de ahí todo mi trabajo ;) Qué pasa con la hostelería y cómo nos podemos desenvolver en un mundo de cocinas con gluten lo trato ampliamente en el capítulo 4 de mi libro :)

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Escríbeme para lo que necesites. ¡Te contestaré lo antes posible! :)

Not readable? Change text. captcha txt
0

Start typing and press Enter to search