Al llegar al mundo singlutenista y a lo largo de toda nuestra vida en él, es imprescindible que sepamos distinguir qué podemos comer y qué no para que nuestra dieta sea estricta sin gluten. Esta distinción estará basada en la clasificación de los alimentos en los siguientes grupos:

  1. Alimentos y productos genéricos aptos para celíacos: aquellos que, por su naturaleza, serán siempre sin gluten (incluso cuando han sido ligeramente procesados) a menos que el etiquetado o el fabricante digan lo contrario (ver aclaración a continuación)
  2. Alimentos y productos convencionales: aquellos que, según el fabricante, serán con gluten o sin él, por lo que para ser aptos para singlutenistas deberán garantizar expresamente que son sin gluten
  3. Alimentos y productos con gluten: aquellos que siempre van a tener gluten
  4. Alimentos y productos específicos sin gluten: aquellos que normalmente tendrían gluten pero que se han formulado y procesado específicamente para hacerlos sin gluten

La clasificación recogida en esta página es válida para España. Este sistema varía de unos países a otros y será imprescindible aprender la diferenciación en función del país en el que nos encontremos.

Puedes aprender a leer el etiquetado, cómo saber qué productos tienen gluten y cuáles no y todos los detalles de las trampas del etiquetado en el segundo capítulo de mi libro, el Manual ilustrado del singlutenista, que se llama “Qué comemos los celíacos”.

Las trazas de gluten en los alimentos y productos genéricos aptos para celíacos

Como ya sabrás, según la normativa de etiquetado, la declaración de la presencia de trazas de gluten en los productos alimenticios es voluntaria. Esto significa que un producto procesado puede tener gluten en forma de trazas y que esta información no sea vea reflejada en el etiquetado.

Aunque estrictamente eso es lo que dice la normativa, en aquellos productos genéricos aptos para celíacos, el mensaje es de tranquilidad. Este listado se elabora y se actualiza anualmente teniendo en cuenta los procesos de producción propios de los productos alimenticios en España que, por suerte, están muy estandarizados. En el caso de los productos genéricos, podemos estar tranquilos de que si un producto puede tener trazas de gluten, se verá la advertencia correspondiente en su etiquetado. Esto tiene una consecuencia y una salvedad:

Consecuencia: Todo producto genérico apto para celíacos es susceptible de tener trazas de gluten pero, en tal caso, lo advertirá en el etiquetado. Si en el etiquetado no encontramos tal apunte, podemos estar tranquilos de que no las tiene. Si el etiquetado de un producto genérico indica la posible presencia de trazas de gluten, el producto no será apto para singlutenistas.

Salvedad: Hay un conjunto de empresas que no garantizan la ausencia de trazas en ninguno de sus productos y que no lo advierten en su etiquetado. Los singlutenistas debemos evitar a toda costa estas marcas que están recogidas en un listado un poco más abajo.

Cómo utilizar este listado

Este listado se revisa y actualiza anualmente de manera oficial, por parte de las asociaciones de celíacos, pero por cuestiones urgentes y por aclaraciones necesarias yo lo mantengo actualizado constantemente. Te recomiendo que lo tengas a mano en un acceso directo en tu móvil para cualquier duda que te pueda surgir.

Utiliza el buscador de tu navegador para buscar palabras clave, como “ajo”, “tempeh” o “jamón”.

Si no encuentras la palabra clave que buscas, piensa en qué tipo de alimento o producto alimenticio es y navega por los distintos grupos de alimentos. Aquí recojo los accesos directos a todos ellos:

¿Te ayuda lo que hago?

¡Puedes agradecérmelo invitándome a un café virtual!

Marcas que remiten al etiquetado

Son marcas que garantizan que si en alguno de sus productos hay algún ingrediente con gluten o puede haber trazas de gluten, lo indicarán debidamente en su listado de ingredientes o en el etiquetado en general. Se agradece cualquier aportación al respecto de estas marcas.

Recuerdo que esta información es válida para España. En otros países o con productos importados, la información puede variar.

  • Casa Pons. Lleva los frutos secos de Mercadona y etiqueta correctamente la presencia de alérgenos si los hubiera (Marzo 2014).
  • Consum. Indica en su web que advierten de la presencia de alérgenos tanto como ingredientes como por trazas (Agosto 2014). Ver nota sobre las especias en el apartado de marcas que no garantizan la ausencia de trazas (Marzo 2016).
  • Dr. Oetker Ibérica S.A. (Lista oficial ACM 2014).
  • General Mills Ibérica S.A.U. (Lista oficial ACM 2014). Esto incluye marcas como Häagen-Dasz.
  • Hornimans asegura que si alguna de sus infusiones tiene gluten, lo indicará en el etiquetado (Marzo 2014)
  • Jesús Navarro informa en la página web de Carmencita que si sus especias o productos (como el azúcar glas, por ejemplo) pueden tener trazas de gluten, así lo harán saber en el etiquetado. Más información en este enlace. (Abril 2015)
  • Kraft Foods España S.A. (Lista oficial FACE 2014). Esto incluye marcas como El Caserío, El Caserío Ligero, Kraft, Philadelphia, Qué Rico, Sante, Tang y Tranchetes.
  • Mondelez España Production (Lista oficial ACM 2014). Esto incluye marcas como Bubbaloo, Cadbury, Côte D’Or, Dulciora, El Caserío, Gummy, Halls, Kraft, Philadelphia, Royal, Trident y Toblerone. Nota: parece ser que esta empresa es la que antes era Kraft Foods, por lo que podemos encontrar sus productos bajo ambas marcas.
  • Nestlé España S.A. (Lista oficial FACE 2014). Esto incluye marcas como Nestlé, Buitoni, Dolca, La Lechera, Maggi, Nesquik, Solís y Camy.
  • Président. Declaran los alérgenos presentes en su etiquetado, según su página web. (Marzo 2014) Gracias Natalia :) También figura como tal en la lista oficial ACySGM 2016.
  • Unilever Foods España S.A. (Lista oficial FACE 2014). Esto incluye marcas como Maizena, Frigo, Ben & Jerry’s, Calvé, Flora, Hellman’s, Knorr, Ligeresa, Lipton.
  • Wilton. La composición de sus productos varía en función de la fábrica, así que hay que estar siempre (cada vez que adquiramos uno de sus productos) muy atentos a su etiquetado (Marzo 2014).

Marcas que aportan listados en sus páginas web

  • Ahorramás. En su página web disponen de un listado de sus productos aptos: Ahorramás sin gluten. (Abril 2015).
  • Alcampo. Actualizan periódicamente en su página web la información relativa a los productos sin gluten que se encuentran en su supermercado: Alcampo sin gluten (Abril 2015).
  • Alimerka. Tiene un listado en su página web con todos sus productos aptos (incluso los genéricos). Alimerka sin gluten (Julio 2015).
  • Alpino. Todos sus materiales están exentos de las sustancias indicadas en su página web: Alpino sin gluten (Abril 2015).
  • Arias. Tiene en su web un documento PDF con la información de todos los alérgenos: Arias sin gluten (Abril 2015).
  • BonÀrea. En su web podemos encontrar un pequeño listado de productos de su marca sin gluten. BonÀrea sin gluten (Julio 2015).
  • Bonpreu. En su página web encontramos varios listados sin alérgenos (sin gluten, sin huevo y sin leche). Además, aseguran que en caso de falta de concordancia entre el listado y el etiquetado, la información más actualizada siempre será la del etiquetado. Bonpreu sin alérgenos (Julio 2015).
  • Carmencita y Jesús Navarro (Hacendado). En su página web podemos encontrar todos los alérgenos que pueden tener sus especias, incluso en forma de trazas: Carmencita sin gluten (Abril 2015).
  • Carrefour. En su web publican los productos que se encuentran en el listado de FACE: Carrefour sin gluten (Abril 2015).
  • Chupa Chups. En el menú de la izquierda se puede ver un apartado que se llama “Alérgenos y sin gluten” en el que van actualizando periódicamente los productos con todos los alérgenos que pueden tener. Chupa Chups sin gluten (Abril 2015)
  • Consum. Tiene un listado de sus productos no genéricos aptos en su web.
  • Covirán. Esta cadena de supermercados también dispone de un listado de productos aptos en su web: Covirán sin gluten (Abril 2015).
  • Danone. En su página web disponemos del listado de productos sin gluten de esta marca: Danone sin gluten (Abril 2015).
  • Don Simón. En su página web indican todo el protocolo que siguen para evitar contaminaciones cruzadas de todos los alérgenos posibles y detallan que en el caso de que hubiera una posibilidad de que hubiera presencia de trazas, lo indicarían expresamente en el etiquetado. Don Simón sin alérgenos (Junio 2015).
  • Eroski. Actualizan periódicamente su listado de productos aptos en este enlace: Eroski sin gluten (Abril 2015).
  • Fiesta. En su página web disponemos de una tabla de alérgenos de todos sus productos: Alérgenos Fiesta (Mayo 2015).
  • Findus. Información de alérgenos completa en su web: Findus sin gluten (Abril 2015).
  • Granini. En su página web decían: “Examinamos la información relativa al gluten, lactosa, proteínas lácteas y fenilalamina con toda la diligencia necesaria. Sin embargo un “no” no garantiza la ausencia total de un ingrediente.” A través de sus redes sociales decían que eran aptos. Aportaban una ficha de 2015 en la que ponían que no tienen alérgenos de ningún tipo, pero la advertencia seguía estando en su web. En mi opinión, no se implicaban con el colectivo de celíacos, alérgicos e intolerantes alimentarios. Teniendo en cuenta que hay otras marcas que sí ofrecían esa seguridad en abril de 2015, de cuando es la captura de pantalla que adjunto aquí abajo, prefería optar por ellas. granini_alergenosSin embargo, a día de hoy, han quitado la letra pequeña de la parte de abajo, aunque el asterisco permanece en su web. Seguramente desde un principio no tuviera gluten pero se cubrieran las espaldas con ese asterisco y ahora han visto que, sabiendo que su producto es sin gluten, no tiene sentido tal precaución. (Marzo 2016).alergenos-granini
  • Grefusa. Información de alergias disponible en su página: Grefusa sin gluten (Abril 2015).
  • Hero Baby. En su página web se pueden filtrar aquellos productos que no tienen gluten: Hero Baby sin gluten (Abril 2015).
  • Lidl. Dispone en su web de un apartado en el que explica qué supone su sello sin gluten y un listado de los productos: Lidl sin gluten (Abril 2015).
  • PepsiCo. Solían tener disponible su información de alérgenos en la web, pero en estos momentos no está disponible. Este era el enlace: Pepsico sin gluten (Abril 2015).
  • Pescanova. Extensa información sobre sus productos sin gluten: Pescanova sin gluten (Abril 2015).
  • Risi. Listado en su web: Risi sin gluten (Abril 2015).
  • Werther’s Original. Tal y como han actualizado en su web, sus caramelos contienen menos de 20ppm de gluten y, por lo tanto, pueden considerarse como sin gluten (Marzo 2016).

Marcas que no garantizan la ausencia de trazas de gluten

Conócelas aquí

Esta será nuestra lista negra, y la iremos aumentando y reduciendo según varíe la información. Agradeceré a todo el que quiera colaborar a la actualización de este listado.

  • Ducros (pertenece a McCormick). Tiene un montón de especias. Ninguna de ellas es apta ya que no garantizan la ausencia de trazas en ninguno de sus productos.
  • Especias Eroski: la marca blanca de especias de Eroski está fabricada por Ducros, que, como ya hemos visto, no garantiza la ausencia de trazas. Fuente.
  • McCormick. Tal y como veíamos, las especias Ducros son del grupo McCormick, que fabrica especias para Consum y El Árbol.
  • Vahiné (pertenece a McCormick). Tiene muchos productos de repostería que serían genéricos aptos si no fuera por el tema de trazas. Es el caso, por ejemplo, de su gelatina en láminas, que no es apta.

Medicamentos

Los laboratorios farmacéuticos están obligados, por ley, a declarar en el prospecto de los medicamentos, si el gluten está presente como excipiente. Esto está regulado en la Resolución de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, en el BOE 179 del 12 de Julio de 1989, y en la Circular 2/2008.

Los listados de medicamentos sin gluten (y esto incluye glutenmed) pueden no estar actualizados. El prospecto es la información más fidedigna y actualizada. En la actualidad no es posible abrir las cajas de medicamentos antes de adquirirlos para consultar el prospecto, pero esta información se encuentra actualizada a disposición de los farmacéuticos y, también, a la nuestra a través de la aplicación AEMPS CIMA. El prospecto de los medicamentos en circulación se encuentra perfectamente actualizado en esta aplicación.

Por último, y ante la duda, recuerda consultar al farmacéutico y, si es necesario, al laboratorio fabricante, que es quien tiene la última palabra.

Aceites y grasas

Todos los tipos de aceite (de oliva, de girasol, de maíz, de coco, de colza…) son sin gluten.

Esto no incluye los aceites con hierbas aromáticas, ni con aromas de cosas en general que no son genéricos.

Las grasas animales (como la manteca de cerdo o el tocino), también son genéricas.

La mantequilla tradicional es genérica. Para comprobar que sea este tipo de mantequilla, debemos fijarnos en que el contenido de materia grasa sea superior al 80%.

Por el contrario, si son mantequillas ligeras (tienen un contenido de grasa inferior al 80%) o fáciles de untar, no serán genéricas.

También se considera genérico el ghee.

En la actualidad, la margarina es un producto convencional.

Aditivos alimentarios

En 2018, FACE incluyó varios aditivos alimentarios como genéricos: garrofín(E410), goma guar (E412), goma xantana (E415), goma arábiga (E414) y agar agar. Varios de ellos los usamos para las recetas sin gluten que hacemos en casa (especialmente las masas fermentables) y los encontramos en tiendas especializadas.

Alimentos infantiles

Las leches para lactantes, de continuación y de crecimiento (leches 1, 2 y 3 respectivamente) son sin gluten.

Sin embargo, las leches de crecimiento que incluyen cereales sí que contienen gluten.

Hasta febrero de 2020 se consideraban genéricos los “tarritos de inicio”, pero realmente esta es una denominación de producto que no existe en el BOE y por lo tanto han sido retirados del listado de genéricos.

Todos los demás productos de papillas, tarritos procesados y preparados instantáneos para hacer papillas no son genéricos. Deberemos buscar marcas sin gluten.

Aperitivos y encurtidos

Todas las aceitunas con o sin hueso son aptas. Eso sí: siempre deberán estar envasadas y sin especias ni condimentos. Lo mismo pasa con los encurtidos como pepinillos, alcaparras, cebolletas en vinagre, altramuces y demás. Si los compramos a granel, tenemos que tener en cuenta los detalles que os conté en esta entrada.

Las aceitunas rellenas han estado entrando y saliendo del listado de genéricos y finalmente en febrero de 2020 se han dado por no genéricas, junto con los encurtidos rellenos y/o aliñados.

El maíz en grano para hacer palomitas es sin gluten.

Desde 2021, las palomitas de maíz ya hechas y envasadas no son genéricas. Respecto a las palomitas de maíz del cine o que se vendan a granel en algún sitio, tendremos que ver si son sin gluten tanto por ingredientes como por contaminación cruzada. Si en la misma máquina hacen las dulces y las saladas, si comparten palas o llevan a cabo cualquier otra práctica a través de la cual pueda haber una contaminación cruzada, no será seguro consumirlas.

Por lo demás, el resto de aperitivos son no genéricos: patatas fritas (comunes y de sabores), aperitivos de maíz, arroz o patata (pensad en las tortitas de arroz o de maíz, no son genéricas), las típicas chucherías de quiosco (pipas, cortezas, kikos…).

Azúcares y edulcorantes

El azúcar blanco, el moreno y la panela son sin gluten.

El azúcar avainillado o aromatizado, desde febrero de 2018 ya no es genérico.

Los edulcorantes, la stevia, la fructosa y la glucosa también son aptos, al igual que los almíbares, la miel, la miel de caña y las melazas. También en febrero de 2018 entró el sirope de ágave al listado de genéricos.

Por último, hay que tener mucho cuidado con el azúcar en polvo, azúcar glas o azúcar superfino (icing sugar): deberemos encontrar marcas aptas, ya que no es un genérico. Además de que han sido molidos, se utilizan antiapelmazantes que pueden tener gluten.

Bebidas alcohólicas

La cerveza, en general, contiene gluten.

Sin embargo, hoy en día hay un montón de marcas que tienen cervezas sin gluten y que lo indican adecuadamente en el etiquetado. Es el caso de un montón de cervezas tradicionales que tienen su versión sin gluten, como Ámbar, Daura, San Miguel, Mahou, Cruzcampo y Estrella Galicia. En España también se producen varias cervezas artesanas sin gluten, como Espiga o Las Marinas. También podremos encontrar en España algunas cervezas de importación, en su mayoría belgas y alemanas, que también indican correctamente en su etiquetado que son aptas para celíacos. Aquí puedes ver más opciones de cervezas sin gluten.

Además, todos los vinos (tintos, rosados, blancos, amontillados, dulces y vermús), e incluso los espumosos (como el cava, el champán y la sidra) son sin gluten. Desde 2023, tanto el tinto de verano como la sangría se consideran genéricos según FACE.

Ten en cuenta que cuando hablamos de “sidra” nos referimos a la natural, espumosa o no, pero no a aquellas bebidas alcohólicas aromatizadas a base de sidra, que sí que pueden tener gluten.

También son aptas bebidas más fuertes, como el brandy o coñac, la ginebra, el pacharán, el whisky, el ron, el vodka y el tequila. Varias de ellas provienen de cereales con gluten (como el whisky) que lo pierden en el proceso de fermentación, así que son perfectamente seguros para celíacos. El anís, el aguardiente (de frutas, vino o sidra) y el curazao también son aptos.

Habrá que vigilar todos los demás licores y bebidas combinadas, incluso aquellos como el vodka rojo, el vodka negro o las ginebras de sabores, que al tener añadidos aromas y colorantes pueden tener gluten. En estos casos, habrá que fijarse que la marca sea apta. Esto incluye a las cremas de licores, el licor café y otras bebidas del estilo.

Como novedad, la ratafía catalana ya no es genérica desde febrero de 2018.

Por cierto, respecto a la presencia de otros alérgenos, desde el 2012, según el Reglamento de Ejecución (UE) 579/2012, las bebidas de una graduación alcohólica superior a 1,2% tienen la obligación de declarar la presencia de los alérgenos de leche y huevo. Podéis leer más al respecto en la web de AEPNAA.

Bebidas no alcohólicas

Por suerte para muchos madrugadores, los cafés (naturales, descafeinados o torrefactos) son aptos, tanto en grano como molidos, solubles, instantáneos y extractos solubles de café. Ahora que hay un boom de cafeteras de cápsulas, FACE incluye en el listado de 2015 los cafés de cápsulas como genéricos. Ojito: fijaos que sean solo café y no café con aromas ni otros ingredientes.

Otras bebidas para cafeteras de cápsulas en las que haya más ingredientes que solo café son consideradas productos convencionales.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que todas las bebidas de máquinas expendedoras (las de la monedita) sí que contienen gluten, lo cual incluye los cafés, chocolates e infusiones que se obtienen de ellas. Esto se debe, principalmente, a la contaminación cruzada que se produce en el mecanismo de servicio.

De un tiempo a esta parte, empiezan a verse máquinas expendedoras de bebidas que en su exterior identifican que sus bebidas son sin gluten. En este caso, sí serán aptas.

No debemos confundir las máquinas expendedoras de monedita con los productos de las torres de refrescos (esos que se encuentran en cadenas de restauración y cines). Estos refrescos son perfectamente aptos, ya que provienen de jarabes concentrados (y no de polvos) del refresco en sí. Además, todos los refrescos envasados son aptos, tanto bitter como tónicas y bebidas refrescantes de sabores (cola, limón, lima, naranja y manzana). Los refrescos light, sin azúcar, sin cafeína y bebidas refrescantes de té con sabores (tipo Nestea) son todas aptas.

En febrero de 2018 se incorporaron oficialmente a este listado las aguas embotelladas aromatizadas de sabores. Y, bueno, aunque resulte obvio, no está de más recalcar que por supuesto el agua embotellada, con o sin gas, también es sin gluten.

En 2023, pasaron a considerarse genéricas las bebidas isotónicas y las energéticas (tipo Isostar, Aquarius, Powerade, Redbull y similares).

Los refrescos en polvo no son aptos.

También son sin gluten las gaseosas de sifón y soda.

La malta y las bebidas malteadas contienen gluten.

Al igual que en su versión con alcohol, desde 2023 el tinto de verano sin alcohol es genérico, lo cual tiene sentido porque no deja de ser un refresco más.

Las versiones sin alcohol de los licores no son genéricas.

Los tés e infusiones de hierbas naturales sin aromas envasados son aptos siempre, incluso si en el etiquetado se advierte de la presencia de trazas. Desde octubre de 2022, también lo son las infusiones y tés con aromas. Todo ello es así siempre y cuando infusionemos el producto en bolsita y no suelto o en filtros metálicos o de bambú. Incluso, podríamos comprar estos productos a granel y, si los envasamos e infusionamos en saquitos de papel, serán aptos. El tema de las infusiones es uno de los que más dudas generan, así que te recomiendo que leas en detalle acerca de ello en mi página al respecto.

En este sentido, la yerba mate también se considera genérica en España siempre y cuando, por supuesto, venga envasada.

El que no es genérico es el té matcha porque se consume diluido, no infusionado. De nuevo, puedes leer más al respecto en mi página dedicada a este tema.

En 2020, tanto FACE como Celiacs Catalunya incluyeron expresamente la horchata como no genérica.

Los zumos, néctares, mostos y néctares con edulcorantes también son sin gluten, al igual que la achicoria.

Ojo: esto no incluye los zumos con leche y otros añadidos o las bebidas a base de zumo, que deberán especificar que son sin gluten.

banner-landing-movil-8004-amarillo

Cacaos y chocolates

El cacao puro y el cacao puro en polvo es sin gluten, al igual que la manteca de cacao.

Lo más habitual es encontrarse en el mercado con cacaos con harinas (azucarados o no) que no serán todos aptos. Lo mismo pasa con los chocolates solubles, instantáneos y a la taza, que habrá que comprobar que la marca sea sin gluten.

Las tabletas de chocolate (de cualquier tipo, de las de comer o de las pensadas para postres, de chocolates negro, con leche, blanco… lo que sea) no son genéricas, así que búscalas etiquetadas sin gluten. Tampoco lo son los bombones, las trufas ni otros productos de confitería, claro. El chocolate de cobertura (que se suele vender en perlas, tableta o líquido), las cremas de cacao y las figuras de chocolate (como los huevos o las figuras de Pascua) son productos comunes.

Además, si en alguna pastelería venden bombones sin gluten, habrá que asegurarse de que no tengan gluten por contaminación cruzada o por manipulación en su venta (por estar en expositores junto con cosas con gluten, y demás).

Cereales y pseudocereales

Los cereales y pseudocereales naturales sin gluten, envasados y sin moler (importantísimo) que debemos conocernos como el abecedario son los siguientes: amaranto, arroz, maíz, mijo, quinoa, sorgo, teff y trigo sarraceno (o alforfón). Es importante, como decía, que estén sin moler, ya que en el proceso de molienda se pueden contaminar. Si los queréis comprar a granel os recomiendo antes leer esto.

Según FACE en mayo de 2018, las versiones cocidas y precocidas de estos cereales y pseudocerales no se consideran genéricas, ya que son platos preparados o precocinados de reciente incorporación al mercado de los cuales no pueden garantizar aún que sean genéricos.

De todos estos granos hay harinas y productos derivados que deberán ser específicos sin gluten y así debemos buscarlos etiquetados. Esto deberá garantizar que el producto final tiene menos de 20 partes por millón de gluten mediante la analítica correspondiente.

En este sentido, nos referimos a todos aquellos productos como las galletas, la pasta, los aperitivos, las tortillas para tacos y fajitas, las masas panificables, la repostería y la bollería que se hacen con estos cereales y pseudocereales. Debido al proceso de elaboración, siempre deberán garantizar que son sin gluten. También se incluyen aquí el cuscús de maíz y de arroz y pastas más elaboradas como los ñoquis sin gluten.

Además, en la venta artesanal de panes, pizzas, harinas y otros productos derivados de cereales sin gluten deberá garantizarse no solo que la materia prima es sin gluten, sino que además no se produce ninguna contaminación cruzada en el proceso. Esto es importante incluso cuando el local muele sus propios cereales, ya que en caso de venir contaminados con granos intrusos ya se habrá hecho el desastre.

Debemos distinguir los platos preparados de las conservas, como el maíz dulce en conserva (en lata), que sí es genérico.

Los cerales prohibidos, con gluten, son trigo, cebada, centeno, espelta y triticale, y cualquier variante o híbrido. Todos sus derivados (a excepción de la cerveza sin gluten) serán también con gluten.

Existe el almidón de trigo sin gluten, y deberá especificarse como tal.

Sobre si la avena tiene gluten o no, hay algo de controversia y varias investigaciones y bibliografía al respecto. La avena en sí no tiene gluten, pero se ha considerado tradicionalmente como un cereal con gluten porque viene siempre contaminada.

Sin embargo, a día de hoy podemos encontrar en el mercado avena certificada sin gluten y productos derivados hechos con ella. Cabe destacar, además, que parece ser que, aún siendo sin gluten, hay un pequeño porcentaje de celíacos a los que les sienta mal la avena, por lo que se recomienda su inclusión en la dieta una vez el intestino se ha recuperado tras el diagnóstico, de forma paulatina y bajo la supervisión de un especialista digestivo. Puedes leer más sobre esto en mi libro.

Además, los cereales para el desayuno con malta, extractos y jarabes de malta, tienen gluten.

Existen cereales de desayuno de arroz, maíz, quinoa, sarraceno y otros cereales y pseudocereales sin gluten que deberán estar certificados sin gluten para ser aptos.

Embutidos y productos cárnicos

De cualquier animal, la carne y las vísceras son sin gluten, tanto frescas como congeladas o en conserva sin cocinar. También son aptos la cecina, el tocino, la panceta y el lacón frescos, salados o curados. Los salazones y salmueras (lacón, costillas, orejas, manos y rabos salados) también son aptos para celíacos. El jamón cocido solo es sin gluten si es de calidad extra o si el etiquetado así lo indica. El jamón y la paleta curados (ibéricos, serrano, de bellota…) sí que son sin gluten.

Como verás, todas las demás carnes procesadas son no genéricas. Nos referimos, por supuesto, a los embutidos varios como el bacon, la panceta, la butifarra, la chistorra, el chopped, el chorizo, el fuet, el salami, el salchichón, el morcón, el lomo (en cualquiera de sus versiones procesadas), la mortadela, el jamón cocido que no sea de categoría extra…

El jamón, cuando se encuentre ahumado, braseado, adobado o asado tampoco será genérico.

Además, respecto a las versiones en lonchas de los productos genéricos (como el jamón y la paleta curados), hay disparidad de opiniones entre las distintas asociaciones. Celíacs de Catalunya dice expresa y tajantemente que son convencionales, pero FACE lo único que advierte al respecto es que “se recomienda revisar el etiquetado”. No queda claro si con ello recomiendan que evitemos los que adviertan de la presencia de trazas de gluten (cosa de la que nos tenemos que asegurar en cualquier producto genérico) o si se refieren a que busquemos el “sin gluten”. Así las cosas, parece que lo más sensato es priorizar aquellas versiones que vengan etiquetadas como “sin gluten” si tenemos la opción.

Este apartado también incluye los elaborados cárnicos que encontramos en las carnicerías: albóndigas, chorizo fresco, morcilla, hamburguesas, carne picada de cualquier animal, salchichas, longanizas, brochetas, pinchos y preparados para parrillas…

Tampoco es genérica la sobrasada ni ningún paté, y por supuesto tampoco cualquier otra preparación hecha de productos animales, como rebozados y sazonados de cerdo, ciervo, jabalí, pavo, pato, pollo o ternera.

Además, todas las carnes procesadas conviene comprarlas envasadas identificadas sin gluten o, en su defecto, siguiendo las indicaciones que explico en este artículo sobre la compra a granel.

Especias, condimentos y sazonadores

Todas las especias naturales, así como los colorantes y aromas naturales, en rama, hebra y grano (es decir, sin procesar), son aptos. Sólo hay que tener en cuenta una cosa: deben estar envasados.

Hay una excepción a todo esto: tanto el pimentón con denominación de origen de La Vera y como el de Murcia son genéricos.

Todas las demás especias procesadas (picadas, molidas, trituradas…) son convencionales. En la última actualización del listado de genéricos, en febrero de 2020, el comino en grano pasó a ser la única especia no procesada que no es genérica. El comino se contamina fácilmente en el proceso de secado con los granos de trigo y no es posible cribarlo, por lo que el comino, molido o no, siempre es una especia convencional. Deberemos buscarlo certificado sin gluten.

Las especias son uno de los productos que más dudas generan, así que te he preparado una página con todas las especias al detalle.

La sal también es genérica, por supuesto, aunque hay que vigilar que no la contaminemos en la cocina. Esto incluye moderneces como la sal rosa del Himalaya (que ni es del Himalaya ni tiene propiedades mágicas).

Hay que tener mucho ojo con cosas que parecen sal y no lo son, como los preparados para hacer salmón a la sal gruesa.

Los vinagres genéricos son el de vino, el de manzana, el de sidra y el de Módena. Además, según Celiacs Catalunya, se incluyen como genéricos todos los vinagres con denominación de origen, por lo que se entiende que se incluiría el de Jerez.

Como verás, el vinagre de arroz no es genérico. Tampoco son genéricas las cremas de vinagres, como la crema balsámica de Módena, ni las vinagretas preparadas.

Frutas y derivados

Todas las frutas, en su estado natural, son sin gluten. Además, las frutas congeladas sin aditivos son genéricas. También lo son aquellas que encontramos cortadas y envasadas (lo que en la industria alimentaria se conocen como “productos de IV gama”).

Teniendo en cuenta que las frutas cortadas han sido manipuladas, como con todos los genéricos mínimamente procesados, debemos comprobar que el etiquetado no advierta de la presencia de trazas de gluten. Esto será importante, también, cuando compremos en una pequeña tienda o en un quiosco que corte allí mismo las frutas: asegúrate de que mantienen las medidas de higiene necesarias.

Las mermeladas, confituras y cremas dulces son genéricas. También lo son la fruta en almíbar, en compota y en su jugo que solemos encontrar en conserva.

Ten cuidado con las denominaciones de producto: no confundas las mermeladas y confituras con las jaleas, carnes y dulces como el de membrillo o el de batata. Estos productos no son genéricos. Para ello, deberás prestar especial atención, como te decía, a la denominación del producto. Sobre esto, puedes leer más y ver ejemplos aquí.

Las frutas desecadas y deshidratadas son casi todas genéricas: las uvas y ciruelas pasas, los orejones, los dátiles, los albaricoques y las bayas de Goji.

No se consideran genéricos los higos secos, así que tendrás que buscar aquellos que estén identificados como sin gluten. Tampoco son genéricas las frutas liofilizadas, puesto que han pasado por una molienda posterior. El coco rallado también es de los pocos productos de frutas que no es genérico.

Los zumos, néctares, mostos y néctares con edulcorantes también son sin gluten, al igual que la achicoria.

Ojo: esto no incluye los zumos con leche y otros añadidos, que deberán especificar que son sin gluten.

Hay un producto más con el que tendremos que tener mucho cuidado en cuanto a la denominación del producto: las frutas confitadas son genéricas.

Sin embargo, las frutas glaseadas no son genéricas.

Frutos secos

Los frutos secos crudos con o sin cáscara, enteros, al natural, son genéricos. Además, es importante que estén envasados. Serán raras las veces en las que podamos comprarlos a granel.

Los frutos secos procesados de cualquier manera más allá de su pelado o envasado no son genéricos. Esto incluye los frutos secos tostados, fritos, picados, molidos, en polvo y en crema. Y tampoco son genéricas las barritas de frutos secos.

Golosinas

El único regaliz que es genérico es el regaliz de palo.

Todas las demás golosinas, absolutamente todas, son no genéricas. Esto incluye los caramelos duros tipo cristal, que hasta 2021 se consideraban genéricos y ahora son convencionales. Te las voy a nombrar para que tengas ejemplos, pero, recuerda: todas las demás. Hablamos de los caramelos, los regalices y tronquitos, las gominolas, los chicles, los flashes, las nubes, los marshmallows y todo lo que se te pueda ocurrir que entre en la categoría de “chucherías”.

Comprar a granel en un quiosco es muy complicado, pero en situaciones muy concretas es posible. Te recomiendo que leas al respecto en mi entrada sobre la venta a granel.

Harinas, almidones, sémolas y derivados

Las harinas (crudas o precocidas), almidones, féculas, sémolas, semolinas y cuscús de cereales y pseudocereales sin gluten (como las de amaranto, arroz, maíz, mijo, quinoa, sorgo, teff y trigo sarraceno), de legumbres (como el garbanzo), de frutos secos (como la almendra y la castaña) y de tubérculos (como la patata o la mandioca) solo serán sin gluten si están etiquetados expresamente como tal o recogidos en los listados de las asociaciones.

Esto incluye la harina y el salvado de avena: se encuentra sin gluten, pero deberá estar correctamente identificado.

Y no olvidemos que existe el almidón de trigo sin gluten, pero, de nuevo, deberá identificarse como tal.

Solo hay dos derivados de cereales que serán siempre con gluten a menos que el etiquetado del producto final diga lo contrario: los de avena y el almidón de trigo (la harina de trigo sin gluten no existe).

Todos estos productos derivados de cereales con gluten serán siempre con gluten: trigo, cebada, centeno, espelta y triticale, y cualquier variante o híbrido.

banner-landing-movil-800

Helados

Todos los helados, cremosos, de agua o granizados, que encontramos en tiendas y supermercados son productos convencionales, así que debemos buscar aquellos que nos garanticen que son sin gluten. Esto es algo que se nos suele olvidar en las cafeterías: mucho cuidado con los granizados de limón y café que encontramos por ahí.

Por descontado, esto significa que los helados que tengan cucurucho, barquillo, galletas, bizcocho u obleas serán con gluten por defecto.

Lamentablemente, tendremos que poner aquí también el helado a granel: aquel que encontremos en las heladerías artesanales será, salvo casos muy excepcionales, con gluten, tanto por ingredientes como por la posible contaminación cruzada en la elaboración y distribución de los helados. Ten muy en cuenta esto, por favor: la posibilidad de contaminación no se produce solo a la hora de servir el helado, sino también mientras lo están haciendo. De todo esto hablo largo y tendido en la publicación sobre la compra a granel, échale un ojo aquí.

Por suerte, hoy en día encontramos helados de cucurucho, barquillo, oblea, galleta o bizcocho específicos sin gluten.

Y, de la misma manera, encontramos heladerías que tienen sus productos garantizados sin gluten y que controlan perfectamente el servicio para poder ofrecer helados a granel con seguridad para todos los singlutenistas.

Hortalizas, verduras, tubérculos y derivados

Una vez más: los celíacos no nos vamos a morir de hambre. Todas las verduras, hortalizas, tubérculos, hongos y setas naturales, ya sea frescos, desecados o deshidratados, son sin gluten.

También lo son en conservas cocidas al natural y en vinagre, al igual que congelados. Esto incluye dos cosas que muchos singlutenistas suelen dudar: los pimientos asados en conserva al natural (es decir, sin especias ni saborizantes, básicamente porque es una conserva cocida al natural) y, aunque lo veremos de nuevo en el apartado de salsas, el tomate pelado, troceado, triturado o concentrado.

También son genéricas las hortalizas, verduras y tubérculos de IV gama, que son aquellos pelados o cortados y listos para su consumo o uso en la cocina (como, por ejemplo, el típico vasito de palitos de zanahoria). Recuerda, como en todos los genéricos, revisar el etiquetado por si advierte de la presencia de trazas.

Las hortalizas, verduras y tubérculos que se consideran convencionales son aquellas que están cocinadas (que no “cocidas”), como las parrilladas o los braseados para saltear.

Tampoco son genéricas las patatas prefritas congeladas, que deberemos buscar garantizadas sin gluten.

Lo más habitual es que todas aquellas hortalizas que encontremos rebozadas, empanadas o en tempura sean con gluten.

Sin embargo, poco a poco vamos encontrando ya hortalizas rebozadas, empanadas o en tempura específicas sin gluten, que se identificarán como tales.

Las ensaladas envasadas que no tienen más que hortalizas (como las bolsas de mezclum, canónigos, rúcula y similares) son genéricas.

También lo son las menestras frescas, congeladas o cocidas de hortalizas y verduras, incluso cuando lleven pescado (y no sucedáneos), pero siempre sin cocinar.

Las ensaladas y ensaladillas que no son genéricas son aquellas con otros ingredientes añadidos, como queso, fiambre, embutidos, sucedáneos de marisco o salsas.

Huevos

Todas las aves ponen huevos frescos sin gluten. Y no solo eso: los huevos deshidratados, líquidos (pasteurizados) y cocidos también son sin gluten.

Los que sí pueden tener gluten son los huevos hilados y los liofolizados, que se consideran convencionales.

Lácteos y sustitutos lácteos

Lo primero que tienes que saber es que, de todo lo que veremos en esta sección, las versiones sin lactosa de cada producto seguirán las mismas reglas que las con lactosa.

Y otro apunte importante es que las versiones vegetales nunca serán genéricas, sino convencionales.

La leche de todos los animales es genérica en la mayoría de sus presentaciones: esterilizada o pasteurizada UHT, evaporada, condensada, concentrada, enriquecida con sales minerales y vitaminas, fermentada natural, fermentada líquida natural y en polvo. Esto es así tanto en las versiones enteras como en las semidesnatadas y desnatadas.

La leche de coco que viene en lata (no la confundas con la bebida de coco) se considera genérica, según FACE, desde 2023.

La que puede tener gluten es la leche fermentada y leche fermentada líquida cuando es con sabores, aditivos, sabores y frutas, que tendremos que buscarla garantizada sin gluten.

Y, como decíamos, las bebidas vegetales no son leche (la leche, por normativa, solo es aquella que proviene de animales), y por lo tanto no son genéricas. Esto incluye las bebidas de soja, frutos secos y, como decíamos, la de coco (no la que viene en lata).

Las leches con cereales (revisa el listado de ingredientes) serán con gluten.

La bebida de avena, como todo derivado de este cereal, será por defecto con gluten.

Sin embargo, existen hoy en día varias marcas de bebida de avena sin gluten en el mercado que deberá garantizarlo expresamente.

La nata es un producto genérico apto, tanto líquida como ya montada. La nata es aquella que tiene más de un 30% de materia grasa, por lo que, si dudas, consulta la denominación del producto (deberá ser “nata”), el listado de ingredientes (tendrá nata y, como mucho, estabilizantes o fermentos lácticos) y la tabla de información nutricional (por cada 100 g de producto tendrá, al menos, 30 g de grasas).

Recuerda que la nata en su versión vegetal no es genérica.

Tampoco lo es la nata de cocinar, puesto que en realidad no es nata, sino un preparado. Podrás distinguirla por el listado de ingredientes y el contenido en materia grasa inferior al 30%. De la misma manera, las natas ligeras se consideran productos convencionales.

Vamos con el mundo de los yogures: son genéricos los yogures naturales, incluso aquellos enriquecidos, azucarados, bífidus, con carotenos, con vitaminas, enteros y desnatados. Esto incluye el yogur griego o “al estilo griego” natural, que no es más que un yogur natural con más proporción de grasa.

Los yogures de sabores, con frutas, los bebibles y aquellos, importante, pasteurizados después de la fermentación se consideran convencionales. También son convencionales los enriquecidos con fibra y con zumos añadidos. En esta categoría también tendríamos el yogur griego con frutas, chocolate u otros ingredientes puesto que, recordemos, el griego es también un yogur.

En el mercado encontramos yogures con cereales que son con gluten.

En cuanto a los postres, aquellos más sencillos como la cuajada fresca natural, el requesón y el kéfir son genéricos.

Todos los demás postres lácteos son productos convencionales. Esto incluye las natillas, el arroz con leche, las tartas de queso, los flanes, la crema catalana, los mousses y otros muchos postres lácteos.

Por último, vayamos con los quesos.

Lo primero que tenemos que saber es qué es un queso. El listado de ingredientes de un queso tendrá esta pinta: “Ingredientes: leche, cuajo, fermentos lácticos y sal” (e incluso sin sal). Como puedes ver, el primer ingrediente es “leche” y no “queso”. Así, sabremos que estamos hablando de un queso y no de un preparado lácteo ni de un queso fundido. Este dato es fundamental para que luego puedas saber si el producto que tienes entre manos es genérico o no.

Si es queso y se encuentra fresco, tierno fermentado, curado o semicurado, será genérico en los siguientes formatos: entero, cuña, media cuña o lonchas. Recuerda: también en su versión sin lactosa.

Esto quiere decir que sí: el queso en lonchas envasado es genérico. Pero asegúrate de que sea queso y no un preparado lácteo (tipo tranchete) como veremos a continuación.

Veamos qué no es un queso: el preparado lácteo o el queso fundido. En este caso, el listado de ingredientes tendrá, por ejemplo, esta pinta: “Ingredientes: queso (leche, cuajo, fermentos lácticos, sal), agua, mantequilla…”. Como ves, en este caso el primer ingrediente es “queso”. Es decir: el queso es un ingrediente más dentro del producto final, pero no es el producto final. Esto no será genérico nunca.

Con esto en mente, ya vemos que cualquier supuesto “queso” que sea, en realidad, un preparado lácteo no será genérico.

Dentro de lo que sí son quesos, como los de untar, los que tienen sabores y aromas añadidos, con especias o hierbas, rallados o en polvo no son genéricos.

Ten mucho cuidado con el queso recubierto de gofio: lo hay de maíz y se encuentra garantizado sin gluten, pero también de cebada y de trigo, así que el queso recubierto de gofio no es genérico.

Y, por supuesto, los quesos vegetales también son convencionales.

Legumbres

Todas las legumbres crudas enteras y envasadas son genéricas, pero sí es importante hacer un apunte aquí: las lentejas vienen siempre con granos de trigo intrusos, haya advertencia o no de ello en el etiquetado, por lo que hay que quitárselos manualmente. Simplemente, a puñaditos, vete revisándolas en busca de granos de trigo, retíralos y ya puedes enjuagar y cocinarlas sin problema. Ten esto muy en cuenta también a la hora de comer fuera de casa, en un restaurante o en la casa de algún familiar. Esto es algo que no se suele saber fuera del mundo singlutenista y es muy probable que no tengan estos cuidados si no les avisas antes.

Si quieres comprar legumbres a granel, lee antes esta publicación.

Por otra parte, las legumbres en conserva, cocidas al natural (no cocinadas), son genéricas, a excepción de las lentejas. La explicación es sencilla: ese cribado manual que hacemos nosotros en casa no se hace antes de preparar las lentejas en conserva.

Además de las lentejas cocidas, todo producto derivado de las legumbres es convencional. Esto incluye las harinas, las legumbres cocinadas (como fabadas o cocidos) y, en general, todo plato preparado (como el hummus).

Levaduras y gasificantes

La levadura fresca de panadería, esa que encontramos en cubitos en la zona de refrigerados, es genérica.

La levadura deshidratada (en polvo o granulada), que también se conoce como “levadura de panadería instantánea” o “levadura liofilizada”, no es genérica y debemos buscar marcas que nos garanticen que son sin gluten.

Tampoco son genéricos los extractos de levaduras.

La levadura de cerveza, que se vende tanto en copos como en cápsulas como producto dietético, tendrá gluten por defecto.

Existe levadura de cerveza específica sin gluten, así que si la buscas asegúrate de que el fabricante lo garantiza adecuadamente.

Los productos gasificantes aislados, como el bicarbonato de sodio, el ácido tartárico, la sal de seltz y la sal de frutas, son genéricos.

Lo que no es genérico es el impulsor químico combinado, mejor conocido como “levadura química”. Es un gasificante y no una levadura, pero en todo caso es un producto convencional.

Pescados, mariscos y derivados

Todo bicho de mar es, por su naturaleza, sin gluten en varias de sus presentaciones: fresco, cocido, congelado sin rebozar, ahumado, salado, desecado e incluso en conserva (al natural, al ajillo, en aceite, en vinagre y al limón).

Esos mismos bichos de mar rebozados o marinados no son genéricos.

Las conservas de pescado y marisco que se presentan en escabeche, en salsa, en tomate, con especias o embutidas se consideran productos convencionales.

También se consideran convencionales los platos preparados de pescados y mariscos (como las albóndigas, las hamburguesas o el paté) y los sucedáneos como las gulas y el surimi.

Los productos de mar rebozados, empanados o en tempura serán de manera habitual con gluten.

Existen versiones específicas sin gluten de productos de mar rebozados, empanados y en tempura, que lo deberán indicar expresamente.

Las ensaladas y ensaladillas de pescado con hortalizas sin cocinar también son genéricas.

La tinta de calamar o sepia es genérica siempre y cuando el etiquetado del producto sea “tinta, agua y sal”.

También son genéricas, según Celíacs de Catalunya, todas las algas (incluida el alga nori).

banner-landing-movil-8009

Platos preparados

Aunque están todos recogidos en las demás categorías, cabe destacar que ningún plato preparado, congelado o no, es genérico y esto incluye varios en los que pueden surgir dudas, así que vamos a detallarlos.

Entre los cereales, el arroz y la quinoa precocidos en vasitos son convencionales.

También lo son las parrilladas y los braseados congelados de hortalizas.

Todo producto precocinado de pasta, pizza o rebozado será, normalmente, con gluten.

También podemos encontrar en el mercado platos preparados y productos precocinados específicos sin gluten de cosas como lasañas, pastas o pizzas sin gluten.

Postres, pastelería y repostería

La gelatina neutra es genérica.

Los postres de gelatina que encontramos en el mercado son productos convencionales.

También lo son las tartas, los mousses y demás productos de repostería en general.

Existen marcas de postres específicos sin gluten que ofrecen algunos como profiteroles, tartas de queso o tiramisú, tanto refrigerados como congelados. También hay obradores artesanales que elaboran estos productos y que, por supuesto, deberán ser exclusivos sin gluten para garantizar la seguridad de los singlutenistas.

Preparados e ingredientes para elaborar postres y productos de repostería

La cola de pescado o gelatina en láminas es genérica.

Si la gelatina la encontramos en polvo ya será un producto convencional, igual que otros preparados de postres, como el de natilla, el de cuajada o el de flan.

El agua de azahar es un producto genérico.

No debemos confundir el agua de azahar con el aroma de agua de azahar que, al igual que todos los demás aromas (vainilla, fresa, chocolate…) no es genérico.

Todos los demás productos que se utilizan en la decoración repostera son productos convencionales. Esto incluye las obleas de arroz, los fideos y “sprinkles” de azúcar, los colorantes alimentarios, los lápices de decoración, las figuritas de azúcar, el fondant y demás ingredientes.

Los siropes, jarabes y caramelos líquidos también son productos convencionales.

Productos dietéticos, suplementos y sustitutos

Por raro que parezca, el aceite de germen de trigo es genérico.

Todos los demás suplementos provenientes del trigo son con gluten siempre: germen y salvado de trigo.

La levadura de cerveza, que se vende tanto en copos como en cápsulas como producto dietético, tendrá gluten por defecto.

Existe levadura de cerveza específica sin gluten, así que si la buscas asegúrate de que el fabricante lo garantiza adecuadamente.

La jalea real y el polen en gránulos son genéricos.

Todos los demás productos dietéticos y suplementos, de venta en supermercados, parafarmacias y farmacias, son productos convencionales y no sanitarios, por lo que deberán garantizar expresamente que son sin gluten. Esto incluye los complementos dietéticos, las fibras vegetales, las bebidas de sales minerales y los preparados para hacerlas y los suplementos alimenticios para niños.

Además, todos los productos de nutrición deportiva, tanto los batidos preparados como los polvos para hacerlos y las barritas energéticas, son productos convencionales. En su etiquetado se deberá indicar expresamente que son sin gluten para ser aptos para singlutenistas.

Por último, los productos sustitutivos de comidas no son genéricos.

banner-landing-movil-8004

Productos típicos de dietas vegetarianas y versiones vegetales

La práctica totalidad de los productos propios de dietas vegetarianas y veganas son convencionales. Esto incluye, por supuesto, todos los platos preparados (hamburguesas, embutidos, patés, salsas, legumbres y hortalizas preparadas), pero también otros ingredientes menos elaborados como el tofu, el tempeh, el mismo, el Quorn, el Heura, la soja texturizada y la levadura nutricional.

El tahini, que es una pasta de sésamo, también es un producto convencional.

Todos ellos los deberemos buscar en su versión garantizada sin gluten.

El único producto que nunca tendrá su versión sin gluten es el seitán, puesto que es, literalmente, gluten puro.

Purés y cremas

Tanto listos como instantáneos para preparar (como los copos de patata instantáneos), los purés y cremas de todos los tipos son productos convencionales.

Salsas

La tinta de calamar o sepia es genérica siempre y cuando el etiquetado del producto sea “tinta, agua y sal”.

El tomate en conserva entero, troceado, triturado o concentrado es genérico.

Una vez ya no es tomate, sino una salsa de tomate o tomate frito, ya sí hablamos de un producto convencional.

Para sorpresa de muchos, por primera vez, en 2023, entró una salsa como genérica en el listado según FACE: la mostaza de dijon.

Casi todas las demás salsas son productos convencionales: el ketchup, la mostaza (en salsa, no la especia en grano), la mayonesa, la salsa barbacoa, el alioli, la boloñesa, la brava, la salsa rosa, la salsa romesco, la de yogur y, en definitiva, todas las que se te puedan ocurrir, deberán garantizar que son sin gluten.

En líneas generales, la salsa de soja y cualquier otra que la contenga (como la teriyaki) será prácticamente siempre con gluten.

Existe la salsa de soja específica sin gluten, e incluso la teriyaki, pero si no la consigues puedes hacerla muy fácilmente con la de soja sin gluten. Tienes la receta aquí.

Semillas

Todas las semillas al natural son genéricas. Presta mucha atención al etiquetado, puesto que están contaminadas con mucha frecuencia (sobre todo las de agricultura ecológica) y, en tal caso, lo advertirán.

Las semillas son productos convencionales si se encuentran tostadas, molidas, trituradas o en crema, como en el caso del tahini, el sésamo o el lino tostados.

Sopas, caldos y pastillas de caldo

Todos estos productos son convencionales, incluso cuando sus ingredientes sean muy sencillos. Esto incluye los caldos de verduras, pollo, carne o pescado, las sopas frías como el gazpacho o el salmorejo, el miso, las sopas deshidratadas y las pastillas de caldo.

Presta mucha atención a estos productos sobre todo cuando comas fuera de casa. Infórmate bien siempre de si usan alguno de estos ingredientes en sus elaboraciones.

Showing 93 comments
  • Susana
    Responder

    BUALAAAAAAAAA….. Pero qué currada te has pegado, muchacha!
    Seguro que esto viene genial a mucha gente. Gracias por tu trabajo.

    Besos.

    • Dany Faccio
      Responder

      Gracias Su :) Ya sabes, todo por la causa :P

      • Javi López
        Responder

        Muchísimas gracias :)

        • Patricia
          Responder

          Hola! fantastico trabajo
          veras,una duda…nunca se que marcas de mantequillas son aptas, ¿podrias ayudarme con esto?
          gracias!

          • Dany Faccio

            Patricia, consulta el apartado de grasas ;)

          • Patricia

            hola, gracias! concretamente con eso tengo la duda…si tienen fibra lo tienen que poner tal cual? no uso ninguna por miedo a confundirme

          • Dany Faccio

            Exacto. Te pone “enriquecida con fibra” :)

          • Rosa

            Muchas gracias por tu trabajo , me ayuda muchísimo, lo leo cada cierto tiempo y siempre me doy cuenta que algo estoy haciendo mal ….en fin , que haría sin ti …

          • Dany Faccio

            Muchísimas gracias por tu mensaje, Rosa. Me alegra poder serte de ayuda :)

      • Elena
        Responder

        Muchísimas gracias por esta web, debes ser una persona generosa y encantadora para haber hecho todo esto por ayudarnos a los que llegamos nuevos a este mundo y que tan difícil nos parece al principio.
        Es una alegría encontrar esta dedicación y ayuda sin trabas y todo el trabajo que muchas veces médicos y demás no hace, aunque debieran hacerlo.
        ¡enhorabuena, la página está espectacular!

        • Dany Faccio
          Responder

          Madre mía, Elena! Muchísimas gracias por tus palabras! :) Me alegro de ser de ayuda de alguna forma! :)

  • Julia
    Responder

    Estupendo, esto si es un buen trabajo, Muchas gracias por ello. Un abrazo.

  • Spain Gluten Free
    Responder

    ¡Trabajazo! Arovecho para agradecerte todo el tiempo que dedicas al blog y los grupos de Facebook que son de enorme ayuda para todos. Un abrazo.

  • Ana Isabel Rodriguez
    Responder

    Muchas gracias te lo has currado.
    A mi me sera de mucha ayuda pues hace poco que estoy diagnosticada.
    Un abrazo

    • Dany Faccio
      Responder

      Genial, esa es la idea :)

      • rosmary brito
        Responder

        Me diagnosticaron recientemente,me viene barbaro,gracias
        rosmary brito

  • Maria Esther Alonso Pantiga
    Responder

    Un trabajo excelente y una ayuda grande para los celiacos te felicito feliz dia.

  • GloGlublog
    Responder

    Realmente impresionante y util. Hay mucho trabajo detras de esto. Felicidades!
    @GloGlublog

    • Dany Faccio
      Responder

      Pues sí, unas cuantas horitas hay… Pero ha valido la pena :) Gracias!

  • Moni
    Responder

    Que trabajo mas bien hecho!!! Mu bas gracias!!!

  • Llúcia
    Responder

    Qué maravilla! Muchas gracias, vamos a aprovecharlo muchīsimo!

  • M.Luz
    Responder

    Muchísimas gracias por tu trabajo!

  • Cristina
    Responder

    Muchísimas gracias, la verdad que es un gustazo tener gente como tú.

  • maria
    Responder

    Gracias por toda esa información. Es genial para los nuevos. Enhorabuena por el gran trabajo

    • Dany Faccio
      Responder

      Muchas gracias, María! Bienvenida! :)

    • Begoña Correa
      Responder

      Hola Dany!! El listado se puede seguir utilizando,me refiero a está actualizado? Besos!

      • Dany Faccio
        Responder

        Hola, Begoña! Por supuesto!! Esta página está en constante actualización en base a las directrices de FACE y AOECS! También voy reflejando las dudas que os van surgiendo! :)

  • MARIAJO
    Responder

    GRACIAS A ESTA LISTA, ME ESTAS SACANDO DE MUCHOS APUROS, YA SE LO QUE SI Y LO QUE NO PUEDO COMER Y BEBER.

  • pepi
    Responder

    Gracias Dany Faccio por tu trabajo ,gente como tu que nos ayudan en nuestras dudas aprendemos hacernos el pan bizcochos y un monto de cosas gracias de corazon

    • Dany Faccio
      Responder

      Ay, Pepi, no había visto tu comentario! :) Me alegro mucho de ser de utilidad aunque sea mínimamente en este mundo :)
      Un besito!! :)

  • Manoli
    Responder

    Te doy gracias enormes por todo lo q te comprometes y trabajas para que al resto nos resulte mucho más facil y llevadero; sin olvidar las camisetas que también has dedicado tu tiempo sin pedir nada a cambio.
    Siempre te estaré agradecida.
    Un abrazo

    • Dany Faccio
      Responder

      No sabes cuánto te agradezco tus palabras, Manoli :) Ver que lo que haces tiene un efecto positivo sobre alguien ayuda un montón a seguir y es una motivación espectacular :)
      Un besito!

    • Dany Faccio
      Responder

      Mil gracias por tus palabras, Manoli :) :) :)

  • ines
    Responder

    pedazo de informacion¡¡¡¡ muchas gracias

  • Irma
    Responder

    Hola,
    Hoy me he releído todo todo tu trabajo respecto a genéricos y marcas, que no viene mal hacerlo de vez en cuando, ya que mi memoria no siempre está cien por cien segura.
    Y admiro tu trabajo, es maravilloso y de gran gran ayuda. Una y mil veces gracias!!!

    • Dany Faccio
      Responder

      Oooh! Muchas gracias por tus palabras, Irma!! Me alegro de que mi trabajo te sea de utilidad! :)

  • Gema
    Responder

    Muchas gracias por todo el trabajo que haces para que personas como yo no se encuentren tan pérdidas en este mundo. Es gracias a ti y personas como tu que dedicais horas de vuestro tiempo a darnos toda esta información, por las que vamos aprendiendo pasito a pasito y a sentirnos más seguras en nuestro día a día. Te vi en madglutenfree, pero estabas tan liada con los peques que no quise interrumpirte. Pero desde aquí agradecerte tu labor. Mil gracias!!

    • Dany Faccio
      Responder

      Ooooh!! Muchísimas gracias por tus palabras, Gema!! :)
      Qué pena no poder verte, me hubiera hecho muchísima ilusión!! Se pasó mucha gente entre taller y taller a darnos un achuchón porque es verdad que íbamos a tope con los peques! Eso sí: valió la pena! :) Qué artistas todos ellos!! :)
      Un besito!

  • Celia
    Responder

    Hola! Madre q bien me viene ami estamiestoooooon.nunca entiendo lo de los genéricos y demas… pero… no me deja abrir cada archivo para mirarlo….

    • Dany Faccio
      Responder

      Tienes toda la razón, Celia! Con la nueva actualización que acabo de instalar ha dejado de funcionar! Voy a reportarlo. Mil gracias por avisar!!! :)

      • Celia
        Responder

        Perfecto!! Ya puedo leerlo!!!ijijijij muchas graciaaaaassss

    • Dany Faccio
      Responder

      Ya está solucionado, Celia! Es que me he metido a meterle mano al Javascript y algo toqué que no debía jijiji :) Muchas gracias!!

  • Rocío
    Responder

    Me acaban de diagnosticar celiaquía, muchísimas gracias por la información que das, me va a ser muy útil, no es fácil encontrar información tan clara.

  • Ana
    Responder

    Por favor, me podrías indicar si las semillas de sésamo, de amapola, de lino dorado que venden en cualquier supermercado envasadas las podemos consumir sin problema?
    Muchas gracias.

    • Dany Faccio
      Responder

      Las semillas envasadas crudas son genéricas, como los frutos secos. Recuerda vigilar siempre el etiquetado, porque algunas marcas vienen con trazas.

  • Agnes
    Responder

    Estaba interesada en la salsa de soja sin gluten y ya no está el documento disponible. No lo tendrás por casualidad?

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola, Agnes! Gracias por tu comentario, porque no sabía que se había caído el archivo! He editado la información. Como ves, tenemos salsas de soja (tamari, en realidad) sin gluten de las marcas Kikkoman, Lima y Sakura. Espero haberte ayudado! :)

  • Rosario
    Responder

    Muchas gracias, estoy diagnostica desde hace poco y esto aclara mucho.

  • Cristina
    Responder

    Muchisimas gracias por tu ayuda. Te lo has currado. Esto no tiene precio

  • Alicia
    Responder

    Hola!Soy celíaca y vivo en Buenos Aires, Argentina. Me trajeron de regalo de España una lata de Pimentón de la Vera que dice “sin gluten”. Pero también me trajeron una caja con azafrán molido marca Ducros,que no dice nada acerca del gluten. Debo considerar que no es apto para celíacos? Desde ya, muchas gracias!

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola! Por casualidad el pimentón no será de McCormick, verdad? El azafrán de Ducros no es apto, nada de Ducros lo es. Mirá la parte de marcas que no garantizan la ausencia de trazas arriba del todo.

      • Ane
        Responder

        Dany por qué preguntas si el pimentón es de McCormick? Este pimentón es apto o no? Gracias!

        • Dany Faccio
          Responder

          Hola, Ane! McCormick es la empresa que elabora las especias Ducros y los productos de Vahiné. Hasta donde yo sé, no se han posicionado de ninguna manera, pero teniendo en cuenta que ni Ducros ni Vahiné garantizan la ausencia de trazas en sus productos, no sería de extrañar que esto viniera de McCormick… Por lo que, habiendo otras marcas, yo lo evito.

  • Alejandra
    Responder

    Muchas gracias

  • Julia
    Responder

    ¡EXCELENTE TRABAJO,UNA AMPLIA INFORMACIÓN!!
    Muchas gracias por esta labor altruísta que llevas a cabo y ayuda a tanta gente.
    Saludos

  • Ana
    Responder

    Dany mil gracias…vaya trabajón has hecho.Estoy por enmarcarlo

  • Conchi Martínez Graciá
    Responder

    Aparte de ser celiaca soy alergica al maiz soja sesamo mostaza al trigo sarraceno legumbres quinoa frutos secos frutas y verduras pimienta negra orégano romero y a todo lo k esta enlatado y estoy desesperada, necesito ayuda por favor

  • Eva
    Responder

    Gracias por las actualizaciones. Me ha surgido una duda al leer lo de las chuches. Hablas del regaliz de palo y pones negro entre parentesis. Para mi son dos tipos de regalices totalmente distintos. El de palo es un palo tal cual y el negro es como el rojo, pero en negro y con otro sabor.

    • Dany Faccio
      Responder

      Tienes toda la razón, Eva!! El paréntesis sobra, son dos tipos de regalices diferentes, lo había explicado fatal. Muchísimas gracias por avisarme, ya está cambiado!

  • Maria
    Responder

    Genial! Muchas gracias, lo comparto

  • Sarah
    Responder

    WoW esto es una pasada. Me dijeron ayer que era celíaca y una amiga también celíaca me ha recomendado esta página. De verdad es una pasada muchas gracias por compartir toda esta información!

  • Pilar
    Responder

    El regaliz de palo es sin gluten ?
    Siempre he leído que contiene gluten

    • Dany Faccio
      Responder

      El de palo es genérico! El que no lo es es el blando ese negro y el rojo, que simplemente son chuches y no son genéricas.

  • Lola Vera Garcia
    Responder

    Mil gracias, que trabajazo

  • Iván
    Responder

    Hola! estoy alucinando con la página… como sabrás el hecho de que haya llegado hasta aquí es porque acabo de entrar en esta amplia familia de la gente que tiene problemas con el gluten, mi diagnóstico ha sido incipiente, así que todavía no tenemos certeza exacta de muchas cosas, sí es verdad que en la analítica ha dado positivo y más que intolerancia parece ser sensibilidad al gluten, porque todos mis síntomas son migrañas, procesos de anafilaxia, problemas neurológicos,… Todo esto podría venir agravado por una enfermedad autoinmune (espondilitis anquilosante aguda) y los medicamentos biológicos que son inmunosupresores, lo cual me baja todas las defensas.
    La pregunta que tengo para ti es relativa al café, porque he tenido problemas al tomarlo y en una página he leído esta afirmación:
    “Cómo el café “dispara” los anticuerpos del gluten”
    Muchísimas gracias por tu atención y felicidades por el blog tan especial que has llevado a cabo con tanto trabajo y esfuerzo.

    Iván.

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola, Iván!
      Muchísimas gracias por tus palabras!
      En todo esto que me cuentas hay varias cosas que yo, en el caso de estar en tu lugar, comentaría con el médico:
      – La primera es que el término “intolerancia al gluten” no es correcto. Échale un ojo a este artículo que tengo al respecto: https://www.singlutenismo.com/noticias/por-que-no-debemos-hablar-de-intolerancia-al-gluten/
      – Lo segundo es que los tratamientos con inmunosupresores pueden alterar los resultados de la serología y, posiblemente, también los de la histología. Esto lo tendrá que tener en cuenta tu médico a la hora de darte un diagnóstico. No sé en ese caso si el linfograma completo será de tanta utilidad como en el resto de la población celíaca o habrá que centrarse más en la genética y en la respuesta a la dieta.
      – Sobre el café: no existe evidencia de lo que comentas. Eso sí: el café es una bebida irritante, no es de extrañar que haya gente a la que le siente mal. Además, estimula los movimientos peristálticos, por lo que según la persona puede notar que anda más flojo de tripa. Pero su relación con el gluten, e incluso en términos de reacciones cruzadas, no está probada.

      Un saludo y gracias de nuevo!

  • Potato
    Responder

    Lo que más me gusta de esta imagen es que, con lo puntillosa que eres, aparezca la posibilidad de “no saber” si el fabricante te ha enviado un certificado o no.

    • Dany Faccio
      Responder

      Te sorprendería cuántas veces la gente cree que lo que le han enviado es una analítica de laboratorio por método ELISA válida y no es más que un papel que pone “Yo, Fulanito De Tal, te aseguro que esto es sin gluten” :)

      Así que no, no siempre se sabe si lo que nos han dado es un documento que prueba que el producto es sin gluten :)

  • Sonia
    Responder

    Hola!!! En junio compré a granel garbanzos negros (secos), como los normales pero oscuros para hacer la tontería con un hummus y me puse mala.

    En la tienda donde los compré tienen toda la información de los productos que venden y fui a preguntar para leer la de los garbanzos porque no podía haber sido por otra cosa y si, “podían contener trazas” así que desde entonces leo todas las etiquetas de las legimbres

  • Virginia Ortiz
    Responder

    . MUchas gracias por semejante trabajo que nos facilita la vida desde luego.. Pero no me queda claro si el tempeh es genérico o no? Gracias

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola! No, ninguna carne vegetal es genérica :) y la verdad es que no he encontrado ningún tempeh sin gluten!

  • Alba
    Responder

    Me enteré hace muy poco de que soy celíaca y estoy perdidísima! Esta página me ha venido genial y ya la tengo guardada para acudir a ella cuando tenga dudas sobre lo que tengo o no tengo que consumir. Muchísimas gracias por el currazo!!

    Solo tengo una duda a destacar ¿las patatas congeladas que no especifican en sus ingredientes si contienen o no gluten serían aptas? Ya van varios supermercados donde leo los ingredientes y solo pone patata…pero no veo nada más que avise de que contenga gluten.

    De nuevo, gracias!

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola, Alba! Muchas gracias por tus palabras y bienvenida!!

      Lo que me preguntas lo tienes en el apartado de hortalizas: las patatas prefritas congeladas no son genéricas :) Te recomiendo que para navegar por la página utilices el buscador de tu navegador y busques palabras clave, te será mucho más útil y fácil localizar las cosas :)

      Un abrazo!

  • Patricia
    Responder

    Muchísimas gracias por este magnífico trabajo.

    Mi bebé ha sido recientemente diagnosticada celiaca y me estoy apoyando mucho en tu libro y en el blog para aprender sobre la enfermedad.

    Un fuerte abrazo!

pingbacks / trackbacks
  • […] Como sabrán todos los de este ámbito, hoy es el día internacional del celíaco. Además, en España se celebra el día nacional del celíaco el 27 de mayo. Y como nos gusta poco esto de las fiestas y tener motivos para hacer cosas, nos hemos adjudicado el mes entero para nosotros. Estas ocasiones son perfectas para trabajar aún más por la normalización y la difusión del colectivo celíaco. Tenemos situaciones muy variopintas en función del país en el que nos encontramos, pero en la gran mayoría de ellos aún queda muchísimo trabajo por hacer. Desde luego no podemos ir exigiendo por el mundo que todo el mundo conozca la celiaquía y todos sus matices, pero eso de que al menos no suene a chino no sólo es de agradecer, sino que además es muy importante. Por ello, muy lejos de exigir, lo que tenemos que hacer es, con toda las buenas formas y toda la paciencia del mundo, contar allá donde vamos que somos celíacos, y qué supone (aunque sea a grandes rasgos). Algo así como difundir la palabra. Y, además, creo que lo más importante que podemos hacer es transmitir tranquilidad. Muchas veces cuando hablamos de nuestra situación, la gente nos contesta cosas como “vaya rollo”, “uf, no podrás comer nada” e incluso “jo, qué putada”. Y más aún si les estamos pidiendo que cocinen algo para nosotros, ya sean amigos, familiares o cocineros de un restaurante. Creo que tenemos que hacerles llegar la idea de que debemos tener muchos pequeños factores en cuenta, pero que se interiorizan y automatizan enseguida y que, además, en la mayoría de los casos, se solventan con una buena higiene a la hora de cocinar y con un listado de qué podemos comer con seguridad. […]

  • […] de porsiacasos celiaquiles. Además, tenemos que ser capaces de improvisar, y para ello conocer los productos genéricos aptos para celíacos es una muy buena herramienta. Es fundamental también que impliquemos a nuestro entorno a través […]

  • […] sin gluten a alimentos que lo llevan cuando hay miles de platos que son aptos por naturaleza. En Singlutenismo puedes encontrar una gran recopilación de productos genéricos que no llevan gluten por […]

  • […] Productos genéricos aptos para celíacos […]

  • […] una explicación más en profundidad sobre los alimentos aptos, te recomiendo la web de Dany: Singlutenismo donde te lo explica con mucho detalle y […]

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Escríbeme para lo que necesites. ¡Te contestaré lo antes posible! :)

Not readable? Change text. captcha txt
0

Start typing and press Enter to search