Dentro de dos días me voy a Valencia y toda la semana que viene estaré ocupadísima cultivando mi faceta arquitectónica, así que dejaré todo esto un poquito abandonado. Pero no quería irme sin dejar los deberes hechos, sobre todo después de la respuesta que he tenido para lo del concurso. Como comentaba el otro día, me he apuntado a un concurso organizado por la revista Pasteles de ensueño. Mediante votaciones a través de Facebook, elegirán tres blogs a los que hacerles un reportaje, y he pensado que sería una buenísima ocasión para situar un blog sin gluten entre los demás blogs de forma que adquiramos visibilidad y normalización en este mundo. La cuestión es que la gente que sigue mi blog no solamente me ha votado, sino que además han compartido la publicación y han pedido a amigos y familiares que me apoyen con su voto. Y, por si fuera poco, me han llegado numerosísimos comentarios de ánimo, apoyo y muchísima energía positiva que me saca una enorme sonrisa con cada mensaje que leo. Que nadie lo dude: si finalmente hacen un reportaje de Singlutenismo en esta revista, no saldré yo, sino que saldrán todos ellos.
Si alguien quiere unirse a esta maravillosa gente que me ha impulsado hasta el segundo puesto, puede hacer clic en la siguiente imagen y hacer clic en “me gusta”.
Como ya he dicho en Facebook, me he quedado sin palabras para agradecer tanto cariño, así que voy a hacerlo de la mejor forma que sé: con una receta de mi abuela.
Antes que nada, me gustaría recordar a todo el mundo que cuando yo digo “empanada” me refiero a lo que en España se conoce como “empanadilla”. En Argentina es muy habitual comer empanadas de todo tipo: de espinaca, de queso, de carne, de atún, de choclo (maíz)… A ver si poco a poco las voy trayendo todas, porque desde luego es una comida deliciosísima donde las haya. Además, ahora que contamos con masa de empanada Adpan, el trabajo se simplifica muchísimo.
Que nadie se olvide de mandarme sus fotos cuando hagan la receta, para la nueva sección de Singlutenismo :)
Relleno
Ingredientes:
- 1 kg. de carne picada.
- 1 kg. de cebolla picada.
- Aceite.
- Sal, pimienta, comino y pimentón dulce.
- Uvas pasas.
Preparación:
- En una olla grande, rehogar a fuego lento la cebolla con aceite y un poco de sal tapando la olla hasta que quede muy blandita y sin dorarse.
- Agregar la carne picada, subir el fuego y remover constantemente hasta que se haga bien la carne.
- Agregar pimentón dulce hasta que unificado quede con un color marrón clarito-rojizo. Yo usé 4 cucharaditas en estas cantidades.
- Agregar sal, pimienta y comino molidos y unificar todo bien.
- Retirar del fuego, añadir dos puñados de uvas pasas, remover bien y reservar.
Recomendaciones:
- Si parte de la cebolla es de verdeo o cebolleta, queda mucho más rico. Habría que usar la parte verde que esté tierna y desechar la parte no tierna.
- Sin uvas pasas también queda rico, por si a los comensales no les gusta.
- Mucho ojo con el comino y el pimentón, hay que asegurarse de que sean sin gluten. El comino molido no es un genérico, así que si no se consigue etiquetado sin gluten, se pueden pisar unos granos con una cuchara hasta triturarlos un poco. Yo usé unos 12 granos.
- Se puede hacer el día anterior y dejarlo toda la noche tapado (incluso fuera de la nevera, si no hace muchísimo calor). El relleno tiene que estar a temperatura ambiente para rellenar las empanadas. No debe estar caliente, porque derretiría la masa, ni muy frío, porque no lo podríamos manejar bien.
- Con esta cantidad de relleno salen fácilmente unas 40 empanadas. En casa solemos ser bastantes, así que nos viene muy bien. Se puede hacer la mitad de la receta, o ya que se pone uno a armar empanadas, hacerlo todo y congelarlas sin hornear, separadas entre sí para que no se peguen.
Empanadas
Ingredientes:
- Masa de empanada Adpan. Salen unas 13-14 por paquete; es decir, 6-7 por masa.
- Relleno.
- Huevo cocido.
- Aceitunas negras o, en su defecto, verdes.
Preparación:
- Extender una de las masas de empanada sobre su papel y con un aro de emplatar grande (el que yo usé era de 8 cm.), cortar una tapa.
- Sobre otro papel de hornear, estirar un poco la tapa con la ayuda de un rodillo, para que la masa quede un poco más fina y la tapa un poco más grande.
- Con la tapa sobre la mano, poner 1/8 de huevo cocido, una o dos aceitunas, y dos cucharaditas colmadas de relleno.
- Con la ayuda de un poco de agua, mojar el borde de media empanada y cerrarla.
- Hacer el repulgue o sellar, en su defecto, con un tenedor, y poner sobre una bandeja del horno cubierta con papel de hornear.
- Repetir el proceso hasta terminar con todo el relleno.
- Hornear las empanadas a 200ºC hasta que estén doradas.
Recomendaciones:
- Mantener la masa que tenemos estirada tapada con film transparente mientras armamos la empanada que tenemos en la mano. De esta forma, evitaremos que se seque.
- En el caso de romperse un poco la masa, poner un parche de masa con la ayuda de un poco de agua.
- Se pueden hacer sin aceitunas y sin huevo, también.
- Si se quiere, se pueden pintar con leche o huevo batido antes de meterlas al horno.
- Un buen y bonito repulgue se hace así:
Que Buenas!!!!!! Hacia tanto tiempo que no las recordaba. Las comí y aprendí a hacerlas cuando mi tía se casó con un argentino y desde el diagnóstico no había comido.
Las haré pronto. Ah si querés algo la semana que viene avisa por privado y te acompaño por Valencia
Merche!! Acabo de ver tu mensaje, qué penaaaaaa!!!
Ya te avisaré cuando vuelva si quieres que nos tomemos algo! :)
Un besito!!