In Pan
Publicidad

Tras mucho dar vueltas en la cocina, en la pecé y por el mundo, he caído, por fin, en un blog de cocina. Era cuestión de tiempo. De falta de tiempo, de hecho. Y no es que ahora me sobre, precisamente, pero tengo un motivo muy especial para empezar hoy con esto: es el día mundial del pan. ¿Y qué mejor oportunidad para inaugurar mi blog sin gluten? Ya habrá tiempo de escribir cosas varias sobre el blog, sobre el singlutenismo y demás. Quiero empezar de lleno con una receta, y espero que esto dure lo suficiente como para enrollarme muchas veces por acá. Noten todos que voy a escribir mi blog diciendo argentinidades. Por cierto: les recomiendo leerse toda la entrada antes de ponerse a cocinar, para tener en cuenta todo.

En fin, vamos allá.pan-sin-gluten-singlutenismo

Durante las últimas semanas, un grupo de blogueras, gente aún sin blog y yo le hemos estado dando vueltas al tema de hacer pan sin gluten. Los que ya conocen de qué va esto, saben que no es ninguna tontería. Cocinar sin gluten es carísimo y, en lo que respecta al pan, complicado. Hay muchas mezclas comerciales y muchos tipos de harina sin gluten que en las proporciones adecuadas dan lugar a panes exquisitos o a pan rallado, según se tercie. Tengo la esperanza de unirme poco a poco a esta gente que ha tenido el ánimo, las fuerzas y la testarudez de encerrarse en la cocina a experimentar y que han acabado convirtiéndola en su laboratorio particular (y sí, algunas cosas sin gluten también explotan en estos laboratorios).

El caso es que, como decía, dándole vueltas al tema del pan, algunas se empeñaron (desde hace ya tiempo) en conseguir un pan delicioso que no tuviera mezclas comerciales, de tal forma que fuera accesible para más gente. Y a otras nos arrastraron detrás. (Aviso: hablo en femenino porque este grupo está compuesto únicamente por mujeres).

Aquí les dejo la receta de mi prueba de pan baulero, el resultado y mis conclusiones. No sean demasiado exigentes, que es mi primera entrada, y no hice las fotos pensando en publicarlas jamás.

Ingredientes

  • 135 g. de almidón de maíz (Maizena).
  • 40 g. de fécula de patata (Santiveri).
  • 100 g. de harina de arroz (Hacendado).
  • 30 g. de harina de trigo sarraceno (Bauck Hof).
  • 150 g. de almidón agrio de mandioca (Yoki).
  • 70 g. de leche en polvo desnatada (Central lechera asturiana).
  • 1/2 cucharadita de sal.
  • 1/2 cucharadita de goma xantana.
  • 1 taco (25 g) de levadura fresca.
  • 50 ml. de leche tibia.
  • 1 cucharadita de azúcar.
  • 1 huevo
  • 120 ml. de agua.
  • 3 cucharadas de aceite.
  • 1 cucharada de miel de caña.

Preparación

  1. Disolver la levadura junto con la cucharadita de azúcar en la leche tibia. Se puede usar una batidora de brazo.
  2. Dejar espumar la levadura. Aumentará de volumen hasta llegar a los 500 ml. del vaso de la batidora.
  3. Mientras tanto, juntar en un bol las harinas, los almidones, la fécula, la leche en polvo, la sal y la goma xantana y homogeneizar la mezcla.
  4. En un bol grande (será donde se junte todo finalmente), batir el huevo con una batidora de varillas. Si no se tiene se puede hacer a mano o con otra batidora.
  5. Agregar al huevo el aceite y la levadura espumada, y batir todo hasta homogeneizar.
  6. Agregar tres cucharadas de la mezcla de harinas y un chorrito de agua y mezclar.
  7. Repetir el sexto paso hasta terminar el agua y las harinas.
  8. Una vez incorporadas las harinas y el agua, agregar la miel de caña y mezclar bien.
  9. Dar la forma que se desee (yo hice seis bollitos) y disponer separados unos de otros en una bandeja para el horno, sobre una lámina de silicona o papel de hornear.
  10. Hervir un litro de agua como mínimo y poner en un recipiente apto para el horno. Situar este recipiente en la parte inferior del horno: le aportará humedad y calor a los panes, y les ayudará a leudar.
  11. Introducir la bandeja con los panes en el horno y cerrar.
  12. Dejar leudar unos 45 minutos o hasta que dupliquen su volumen.
  13. Cuando hayan terminado de leudar, encender el horno a 170º con calor desde abajo, sin abrir el horno.
  14. Tras 40 minutos, comprobar la cocción de los panes pinchando con un cuchillo o un palillo. Si sale limpio, están listos.
  15. Subir el horno a 200º con calor de arriba y abajo 3 minutos o hasta obtener el dorado deseado.
  16. Sacar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla. Si no se dispone de una rejilla, disponer sobre una tabla con papel de cocina para que absorba la humedad.
  17. Una vez fríos, congelar para su conservación.

pan-sin-gluten-singlutenismo

pan-sin-gluten-singlutenismo

Mis conclusiones:

  • Le hace falta más levadura.
  • Probaría a dejarlo leudar una vez más.

Y aquí el listado de las culpables de este homenaje al pan sin gluten. En sus blogs encontrarán más variedades de la misma receta base.

Cocina fácil sin gluten.
Celiaquines.
La cocina de Pikerita
Cocinando con cariño y sin gluten.
Tan sencillo y tan complicado.
Tartas sin gluten.
La cocina de Storch.

No me quiero dejar fuera a Salomé, Mari, Mónica, Pepa, María José y Pilar que, sin tener blog, han aportado tanto como todas las demás a esta causa (aunque a veces “sólo” fuera para dar ánimos).

Me gustaría hacer un agradecimiento especial a Mundo Foody, que me proporcionaron prácticamente la totalidad de los ingredientes necesarios para esta receta. No es por hacer propaganda, pero, sinceramente, son unos profesionales y unas grandes personas. Que nadie se pierda su página.

Y a pesar de todo, nos lo hemos pasado bien, ¿no? :)

Recommended Posts
Showing 43 comments
  • pepa lebron
    Responder

    Enhorabuena x tu blog y x esa entrada y receta tan.maravillosa…
    Los panecillos tienen una pinta espectacular
    Gracias!!!!

    • nanytaaa
      Responder

      Gracias Pepa!! Bienvenidísima, a ver si lo llevo un poco al día… :)

  • Monica
    Responder

    Bien no, muy bien lo hemos pasado!!!! Gracias!!! Y ahora a poner tus recetas en el blog!!!

    • nanytaaa
      Responder

      Gracias Mónica! :) A ver si poco a poco voy teniendo un poquito más de tiempo y saco esto adelante :)

  • Marisa Montes
    Responder

    Enhorabuena por tu blog, me encanta leerte en el grupo del face así que aquí seguro que también!! Suerte y gracias por vuestro I+D!!

    • nanytaaa
      Responder

      Bienvenida, Marisa! No te preocupes, que no te aburrirás por aquí si me organizo bien el tiempo para tener tanta actividad como en el grupo :)

  • Salomé
    Responder

    Una nueva inyección de energía en el mundo bloguero sin gluten. Me encanta que te lanzes sacrificando tu tiempo, eso dice mucho de ti.
    Felicidades por el inicio de tu blog y ahora a celebrarlo con esos maravillosos panecillos que todas conocemos.
    Besotes!!

    • nanytaaa
      Responder

      De sacrificio nada, Salomé, ya sabemos unos cuántos todo lo que me gusta esto :D :D
      Un besito!

  • yoli
    Responder

    Enhorabuena por tu blog Dany,el pan estupendo,besos

  • famalap
    Responder

    Qué sorpresón!! Encima inaugurar un blog para conmemorar el dia mundial del pan!!, muchos sabemos del doble mérito que ésto tiene, ya que el tiempo que dispones es casi nulo y nos has demostrado, que “querer, es poder”. Ya sabes, que cuentas con toda mi admiración!!
    Me ha encantado la idea que abras el blog de recetas, porque sabemos, que dispones de un tesoro, las que siempre has disfrutado de la mano de tu abu.

    AH!! y tus panes, para ser los primeros, son de 10!!, los siguientes, de matrícula de honor
    besotes

    • nanytaaa
      Responder

      jijiji era secretito!! :) A ver si a partir de ahora tengo un poco más de tiempo y le doy un poco de movimiento a esto, que tengo un par de cosas en la parrilla de salida :)
      Un besito!

  • pikerita
    Responder

    ¡De los primeritos que enlacé esta mañana temprano!… ¡lo pillé rápido!

  • Nuria
    Responder

    Bienvenida al mundo blog Dany! Verás como te enganchas!

    • nanytaaa
      Responder

      Ya estaba enganchada, pero desde la parte contemplativa, nada más :P
      A ver qué sale de esto :)

  • Begoña Herrero Herrero
    Responder

    Enhorabuena por tu blog Dany, y nada menos que comenzar con una receta de pan con una pinta estupenda . Felicidades!!

    • nanytaaa
      Responder

      Y eso que me salió planito… La próxima vez, más bonitos! Eso sí: estaban bien ricos!

  • Mimita
    Responder

    Buena forma de comenzar el blog, directamente con el pan :)
    Enhorabuena!

  • Celiaquines
    Responder

    Ole, la peke que se estrena por todo lo alto!! Con receta curradísima, con pedazo blog (que no dudo ni un instante que vaya a serlo) y en el día mundial del pan. Ah! y con vecinas blogueras que la quieren un montón!! No se puede pedir más. ;)

    Un besazo fuerte.

  • Marta Alvarez Puig
    Responder

    :))

  • teresavet
    Responder

    ¡Me encanta tu cabecera, es preciosa! Y los panes, super buena pinta.
    Un abrazo, y ¡al blogroll vas!

    • nanytaaa
      Responder

      Gracias!! La cabecera tiene su historia: Varsovia está llena de cafeterías bonitas :)

  • Sandra
    Responder

    Me encanta tu blog!!!! Y ese pan te quedo genial!!!! bueno tu haces el pan y yo una tartita Trato???

  • Pao
    Responder

    Enhorabuena por este magnifico blog y por esta super receta, te han quedado unos panecillos espectaculares!

    Besos

  • Ana
    Responder

    Enhorabuena por tu blog! Lo seguiré…

  • Storch
    Responder

    Peke, y mi comentario???

    Te decía, que me gusta tu blog, y vaya inauguración no podía ser mejor, en el día mundial del pan, eso es entrar por todo lo alto.
    Y más sabiendo del tiempo que dispones, eres un sol, y una luchadora nata, peke, tu vales mucho. <3

    Besitos.

    • nanytaaa
      Responder

      Oh! Pues es tu primer comentario, el anterior no me llegó!
      Pero gracias miles :) Intentaré estar a la altura :P
      Un besito!!

  • Maria Conce
    Responder

    Hermoso tu blog Nanyta!!
    Lleno de ternura, buena onda e informacion. Me encanto!
    Ire poniendo en practica las recetas que publicas.
    Te quiero.

    Besos grandes!!

    • Dany Faccio
      Responder

      Marita!!! :) Qué lindo que pases por acá. Me alegro mucho de que te vaya gustando. Tengo algunas sorpresas en la manga preparadas, aunque creo que no va a ser nada nuevo para vos :) :)
      Un besito!! :)

  • Mireia
    Responder

    Hola! Tengo una duda de panarra sin gluten novata.
    Y es que en las mezclas de harinas comerciales y en los panes sin gluten de supermercado, la base es la harina de arroz.
    A mí, no me acaba de convencer, por varios motivos… por el sabor a arroz que no me gusta nada en el pan, por el tema del mercurio del arroz, etc… y no se… quizás fué el primer pan sin gluten que localicé y le cogí manía porque no me sabía para nada al pan que había comido siempre.
    También veo que se utiliza mucho el triga sarraceno, y que en internet la mayor parte de la información de recetas, es con estos dos tipos de harinas.
    Mi duda es, por que no hay recetas con harina de avena como base? O mezclas con harina de mijo, quinoa, etc…
    A mi me parece super interesante el tema de la avena… De hecho ya he hecho algunas pruebas :)
    Pero me sorprende que esté tan olvidada en los panes sin gluten… por que?
    Por cierto! Me encanta el blog!!!! :) Enhorabuena por tan buen trabajo!!!! :)
    Mireia

    • Dany Faccio
      Responder

      Hola, Mireia!

      Los preparados comerciales, más que en arroz, suelen estar basados en almidón de maíz. El consumo de arroz es seguro incluso en la población celíaca. Si comemos tanto arroz y tantos productos farináceos basados en arroz que deba preocuparnos el contenido en arsénico (que no en mercurio) es que estamos comiendo muy poco de otros muchos alimentos mucho más interesantes y en los que realmente se debe basar nuestra dieta (frutas, verduras, hortalizas y legumbres).

      En cuanto a la harina de trigo sarraceno, cumple grandes funciones organolépticas en nuestras masas y por ello su uso es el más extendido. Además, como harina proteica fue una de las primeras que llegó a nuestras manos hace algo más de 5 años. No ha sido hasta hace bien poco que se ha extendido más el uso de la avena (sobre todo en copos), y siempre teniendo en cuenta que, aún certificada sin gluten, un pequeño porcentaje de celíacos (entre el 5 y el 10%) no la puede consumir. El mijo, la quinoa, el arroz integral y otras harinas integrales sin gluten son menos estables en nuestras masas y sobre todo dan acabados menos crujientes y alveolados que el sarraceno y la avena.

pingbacks / trackbacks

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Escríbeme para lo que necesites. ¡Te contestaré lo antes posible! :)

Not readable? Change text. captcha txt
0

Start typing and press Enter to search

pan-hamburguesa-sin-gluten-singlutenismo